domingo, octubre 18, 2015

Paraguay: Socializan nueva Ley de Salud Indígena

Paraguay está dando pasos para cerrar la brecha y la inequidad que hay con los pueblos indígenas en su territorio. Es lenta, pero son firmes y puntuales. Algo muy frecuente la manera en toda Latinoamérica.
En este caso está la nueva Ley de Salud Indígena. El titular de la Federación para la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas, FAPI, Hipólito Acevei, relata:
"La normativa es una lucha de años de los pueblos indígenas de Paraguay, ante la necesidad de una ley que contemple sus peculiaridades culturales, sus sistemas propios de salud, sus conocimientos y prácticas de la medicina tradicional en articulación con la medicina no indígena".
"La ley contempla la creación de la Dirección Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas (Dinasapi) y el Consejo Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas. Lo novedoso de la normativa es la participación de los representantes legítimos de los pueblos indígenas en el diseño, formulación y aplicación de programas de salud coordinados y articulados en el contexto de los planes nacionales".
Luego de una exhaustiva búsqueda no pudimos visualizar ni descargar la ley. Apenas podamos dar con ella la colocaremos en el blog.
Fuente:ABC.

México: Seis de cada diez adolescentes indígenas se embarazan

Uno de los problemas de salud más terribles que atraviesan los pueblos indígenas de Latinoamérica es la mortalidad materno-infantil elevada. Ya eso lo hemos mencionado en reiteradas oportunidades. Este artículo viene al punto, ya que uno de los factores es el embarazo en adolescentes. Esto hay que verlo desde el punto de vista antropológico y cultural. La procreación fortalece a las familias, las hace fuertes. Pero se debe manejar interculturalmente.
"La tasa de fecundidad de las mujeres de 15 a 19 años, hablantes de alguna lengua indígena, es de 96.7 por cada mil, mientras que de las no indígenas es de 68 por cada mil". "Se impulsa un punto de acuerdo para que el Ejecutivo federal, a través de la Secretaría de Salud, implemente políticas públicas en materia de prevención y promoción a la salud reproductiva de las y los adolescentes indígenas y accedan a esa información en su lengua materna".
En el artículo también se habla del idioma de los pueblos indígenas en México:
"En México existen 11 familias lingüísticas dispersas en todo el territorio. De ellas, se desprenden 68 lenguas y 364 dialectos, de acuerdo al Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales, del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). Entre las más habladas se encuentran el náhuatl, maya y mixteco. A pesar de que dichos idiomas son reconocidos como lenguas nacionales, en la misma categoría que el español, como parte de las leyes reglamentarias de nuestra Constitución, la realidad es que en la práctica su uso oficial es extremadamente limitado".
“El derecho a la salud implica que los gobiernos deben generar condiciones que permitan a todas las personas vivir lo más saludable posible. Esas condiciones incluyen condiciones de trabajo seguro, vivienda adecuada y alimentos nutritivos, así como la disponibilidad garantizada de acceder a servicios de salud”.

Fuente: Portal Alcaldes de México

sábado, octubre 17, 2015

México: Implementan estrategias para acercar salud a comunidades indígenas

En este artículo se mencionan algunas estrategias interculturales, como:

- Traductores
- Información en el idioma
- Capacitación de parteras
- Parto humanizado
- Sensibililización del personal
- Medicina tradicional (y respeto)
- Promotores de salud indígenas

Entre otras "14" que no refiere el artículo cuáles son, se intenta mejorar la atención en salud de los pueblos indígenas, quienes abandonan los tratamientos y rechazan ir al centro de salud.

Fuente: La Razón

Primer médico maká reclama mayor inversión en salud indígena

Los maká, pueblo indígena del Chaco paraguayo y en Argentina, han graduado un médico en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM). Él vuelve a su comunidad a dar salud y curación a sus hermanos y hermanas. Hace falta fortalecer más esta iniciativa de parte de los gobiernos, no sólo como herramienta intercultural en la atención, sino como reconocimiento y a cerrar la brecha y la discriminación.
El médico insistió en la necesidad de aumentar la inversión en la salud y aseguró que los trabajadores sanitarios necesitan enfocarse en la prevención, ya que muchas de las afecciones que padecen los indígenas son prevenibles, como la diarrea, las alergias por picaduras de insectos o las enfermedades respiratorias. Lamentó que los trabajadores de la salud que visitan su comunidad semanalmente solo repartan medicamentos y no provean una atención integral a las más de 200 familias que viven en el sitio. "Vienen y el que se siente mal se va a retirar su medicamento, pero para prevenir cosas y enseñarle a la comunidad, eso no lo hacen". "Estoy a la espera de hacer mi pasantía y mientras tanto, seguiré luchando por estar aquí y mejorar la calidad de vida en esta comunidad". 
La población indígena paraguaya asciende a 116.000 personas, aproximadamente el 1,7 % del total. El 76 % de ellos se encuentra en situación de pobreza extrema, según datos del estatal Instituto Nacional del Indígena (INDI).

Fuente: Paraguay.com.

Resistencia indígena marcó la historia (Infografía)

Últimas Noticias publica este artículo para conmemorar el Día de la Resistencia Indígena, utilizando este término, "Resistencia", para designar la clave por la cual los pueblos originarios han sobrevivido hasta nuestros años.
“Los pueblos indígenas venezolanos tenían un desarrollo distinto al resto de los americanos. Tenían un amplio conocimiento de la lluvia, el viento y los recursos naturales del territorio que habitaban; debido a ello la mayoría eran grupos que se trasladaron por todo el territorio” (Emma Marttínez, profesora de la UCV).
“La primera obra fue reconocer a los pueblos indígenas en la Constitución Nacional de Venezuela, promulgada en 1999, con un capítulo especial, luego el 12 de octubre de 2003 se creó la Misión Guaicaipuro, y el ministerio ha seguido la continuidad del valor cultural” “Cada etnia venezolana tiene formas únicas de construir sus viviendas, a pesar de que reemplazamos los materiales de construcción respetamos sus costumbres arquitectónicas. Por ejemplo la vivienda del pueblo warao es sobre el agua, la nueva vivienda cumple con las condiciones que la cultura establece” (Clara Vidal,Ministra de Pueblos Indígenas).

Este y otros puntos en la página: Últimas Noticias

Estigma del “bachaquero” eleva rechazo a los indígenas

Este fenómeno social y económico que estamos viviendo en Venezuela, el "bachaquerismo", que viene ocurriendo desde hace algunos años, muy diferente al contrabando tradicional, que ahora los periodistas y políticos han desvidado su mirada para atacarlo y estudiarlo, lleva el signo de el indígena como cara visible.
En el artículo publicado en La Verdad, periódico y portal de noticias del Zulia, hablando de los wayúu (pueblo de desierto) y añúu (pueblo de agua), quienes han desviado sus actividades tradicionales para dedicarse, familia incluída, a este trabajo.
“Celebrar en un día como hoy es difícil y triste para los pueblos indígenas sobre todo para los añú y los wayuu porque a raíz del combate del contrabando y el "bachaqueo" se ha trastocado a la población indígena y a su libre tránsito por la península, ahora hay restricciones, escasez y problemas con los derechos humanos” (Nemesio Montiel, wayúu y antropólogo). "as comunidades son las afectadas por la falta de políticas sociales de los gobiernos de Colombia y Venezuela, indicó que los wayuu, por ejemplo, tradicionalmente se han dedicado al comercio fronterizo de subsistencia llevando alimentos entre ambos países para subsistir".
“Después de tantos años seguimos resistiendo, se manejan actitudes discriminatorias y racistas contra las comunidades indígenas que se han incrementado, nosotros hacemos un llamado al Gobierno regional, al nacional para que se activen las potencialidades que se desarrollen en La Guajira. Entre el Estado venezolano y el colombiano no funciona la integración fronteriza, se ha ensayado en otras oportunidades pero aún no está activa esa integración colombo-venezolana que generaría un conjunto de bienestar para los indígenas y pudieran atender los problemas de la falta de mejores condiciones de salud, mejorar la educación bilingüe, atender la vialidad, el agua, los alimentos, todos esos problemas en La Guajira que se incrementaron desde el cierre de la frontera”.

Fuente: La Verdad

Etnias indígenas persisten en situación de calle

Este es un artículo publicado en El Diario de Guayana habla del tema de los indígenas en situación de indigencia (¿Recuerdan el parecido entre ambas palabras?: indígena e indigente). Es una situación muy común y un hecho antropológico ampliamente estudiado: las migraciones buscando mejor calidad de vida, les han quitado sus tierras o las han contaminado, huyen por conflictos o ataques de mineros, guerrilla, paramilitarismo, etc. Son cuestiones que deben analizarse y trabajarse con seriedad, a los gobiernos.
El artículo tiene cosas como:
"Hace dos años, los gobiernos nacional, regional y municipal voltearon su mirada a estas familias, tras evaluar las precarias condiciones de vida que llevaban nuestros aborígenes. Les ofrecieron viviendas en el sector Las Calderas, autopista Puerto Ordaz-Ciudad Bolívar, donde además de contar con una tierra fértil para el cultivo de la yuca, estaban cercanos al río Orinoco para la práctica de la pesca. Pese a las buenas intenciones, fue muy poco tiempo el que estas familias indígenas pernoctaron en el lugar, pues antes de cumplir los dos meses, volvieron al lugar que años atrás habían ocupado".
"Desatención a la que están siendo expuestos en sus tierras ancestrales, pocas fuentes de trabajo, depresión económica en el estado Delta Amacuro, el proceso de aculturación promovido por las iglesias misioneras, el profundo deterioro ambiental que ha sufrido buena parte de las tierras deltaicas habitadas por los Warao, son, entre otros, factores agravantes que han forzado al pueblo indígena a iniciar un progresivo abandono de su hábitat desde finales de los años 70".
"En Caroní, hace más de diez años que se viene presentando un fenómeno muy particular: los pobladores indígenas ya no solo se dedican a la mendicidad en los semáforos de la ciudad, sino que han adoptado costumbres alejadas a sus creencias y realidades. En un principio, las mujeres, con sus pequeños hijos, permanecían todo un día pidiendo una limosna a cuanto conductor se acercaban, con el tiempo esta costumbre fue puesta en práctica por las aborígenes más jóvenes. La actividad se repite en cada generación, pues en los más pequeños se nota la misma actitud".

Fuente: El Diario de Guayana

En día de la raza, indígenas aún sufren carencias de salud y servicios

Este artículo que aparece en Provincia, portal mkexicano, se toca el tema tantas veces mencionado sobre lo pendiente para los pueblos injdígenas, especialmente cuando se conmemora, en este país, el famoso Día de la Raza (que ya en nuestro país no se llama así).
Y hace un repaso de la exclusión en cifras. Bueno para ponerse al día con algunas estadísticas:

En su informe de Pobreza en México, CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) señala que en 2010 y 2012 los grupos indígenas presentaron los índices más altos de pobreza en el país. Casi tres de cada cuatro indígenas eran pobres y además padecían más carencias sociales que el resto de la población, señala.
Explicó que la cifra de 136 mil 608 personas ofrecida por INEGI se limita a hablantes de lengua indígena y que existen otros cientos de miles que son considerados o auto-considerados indígenas por factores como lugar de nacimiento, parentesco o actividad económica.
Profundizó en que es en la región costa donde los pueblos indígenas viven una mayor vulnerabilidad que incluye la carencia de servicios de electrificación y agua potable.

Fuente: Provincia
  

COSTA RICA: ‘Los médicos debemos prestar más atención a los indígenas’

Este artículo salió en el portal  Entorno Inteligente y es una de tantas historias que cuentas algunos médicos sobre sus experiencias al trabajar el tema de salud en pueblos indígenas. Sería excelente que el doctor Blanco, allá en Costa Rica, aprendiera de temas de interculturalidad, que, según menciona, les ha tocado aprenderlas sobre la marcha.
Pero es bueno empaparse previamente.
En la entrevista que le hacen, hay algunas perlas como éstas:

"Yo no conocía dónde era. No sabía ni las condiciones en las que viven los indígenas. Me dijeron que solo podemos llegar al sitio en helicóptero: con esto creí entender todo", añadió; pero no fue así.
Blanco comprendió las dificultades de esas comunidades cuando llegó. En ese momento también conoció los mayores problemas que debía afrontar: el idioma y la desconfianza."En las consultas, yo necesitaba de un traductor, y es complicado porque no entienden todo. Además, costaba que confiaran en este extraño"
"Allí, la vida es muy distinta de la de acá. Duermen en ranchos con los chanchos, los perros, los gatos… Además, tienen prendido un fogón durante todo el día y la noche: son condiciones críticas. Los médicos debemos prestar más atención a los indígenas"
"Están acostumbrados a que, cuando una niña tiene su primera menstruación, la casan y la hacen mamá. Ellas aún no están listas para tener bebés, y esto hace que los niños sean desnutridos"

Fuente: Entorno Inteligente

domingo, octubre 11, 2015

Desde la mirada indígena, el país luce más pobre, excluyente y discriminador

Este artículo publicado en Diario La Hora, de Guatemala, país predominantemente indígena maya, sigue padeciendo el flagelo de la discriminación. Tiene perlas como:

Si la pobreza, la exclusión y la discriminación son problemas que afectan a guatemaltecos de todos los grupos étnicos, las estadísticas dan cuenta que son aún más serios en las poblaciones indígenas. Estadísticas, estudios y analistas no dejan dudas sobre la desventaja que supone en el país pertenecer a un grupo indígena.
En el hospital la mayoría de información está disponible en español, lo que dificultó en gran medida que los padres comprendieran la situación de sus hijas, pese a que según la Ley de Idiomas, la población debe ser informada y atendida en el idioma propio de su comunidad lingüística.Según la Procuraduría de Derechos Humanos, el Estado no garantiza la educación sin discriminación para este sector, pues los servicios públicos en el país contienen elementos discriminatorios y de racismo.
En materia de salud, el Sistema de Naciones Unidas en Guatemala lamentó recientemente las restricciones y el retraso que viven los indígenas, históricamente explotados y en condiciones de pobreza.
“En materia de salud, el acceso a estos servicios aún es restringido en los distintos territorios indígenas, lo cual se agrava por la desfavorable situación socioeconómica”
En la actualidad, de cada diez habitantes indígenas, al menos ocho sostienen su economía a través del comercio informal. (¿Conocido, verdad?)
En cuanto al acceso de los pueblos indígenas a la justicia, la PDH agrega que existe una dificultad en comprender los procedimientos legales, porque se utiliza únicamente el español, a pesar que los demás idiomas son reconocidos en el país.
Los grupos indígenas van a la Ciudad en busca de mejores condiciones de vida y no siempre las encuentran; podrán percibir mejores ingresos que en el campo, pero lo más seguro es que continúen en el ciclo de la pobreza

Fuente: La Hora  

886 médicos integrales comunitarios brindan atención en zonas rurales e indígenas de Bolívar

Un tema recurrente en las discusiones de salud  es el de los MIC (médico integral comunitario) y el trabajo histórico que tienen al recuperar la salud preventiva en las comunidades. El enfoque es maravilloso y directo al grano: el trabajo directo con el pueblo y para el pueblo.
Tomamos esta nota de Agencia Venezolana de Noticias para hacer énfasis en eso.
El programa de formación en Medicina Integral Comunitaria ha alcanzado un gran éxito en el estado Bolívar durante sus 10 años de desarrollo, con un total de 886 médicos integrales ya graduados ejerciendo labores en los centros asistenciales urbanos, rurales e indígenas de todo el estado Bolívar (...) la decisión del Comandante Hugo Chávez de abrir aulas para la formación de médicos que trabajen bajo criterios humanistas y sociales, atendiendo el nivel preventivo y la atención directa de las familias en sus hogares, ha marcado un cambio total en el nivel de atención en salud que recibe hoy la población, especialmente en zonas remotas y rurales como las presentes en el sur y oeste de Bolívar 
Señaló que gracias a la labor de estos médicos, que viven y trabajan en las comunidades, incluyendo las que solo son accesibles por vía aérea o fluvial, miles de niños, jóvenes y adultos pueden contar con atención de salud en el momento en que lo necesiten.
"Anteriormente, los enfermos de las zonas rurales e indígenas tenían que viajar por varios días hasta Ciudad Bolívar o Ciudad Guayana para recibir atención. Ahora esto lo pueden tener en su propia comunidad", apuntó al tiempo de recalcar que muchos de estos profesionales provienen incluso de estas comunidades y hablan su lengua y conocen sus costumbres.
Creo que está bastante claro.

Fuente: AVN (incluída imagen) 

Refuerza promotores de comunidades indígenas enseñanza en atención a la salud en el DF

Los promotores de salud es una de las tantas herramientas interculturales para fortalecer la salud de los pueblos indígenas. Tal como reza el artículo:
Promotores de la salud en comunidades indígenas reforzaron técnicas para prevenir y atender a ese sector de la población, en un diplomado impartido por las secretarías de Salud y de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec) locales. La titular de la Sederec, Rosa Icela Rodríguez, explicó que se estudiaron temas como conceptos y generalidades de salud, sistemas de protección, clasificación de las enfermedades, medicina tradicional mexicana y herbolaria.
 ...las personas que cursaron los módulos elaborarán un proyecto de prevención de enfermedades y cuidado de la salud.
Dijo que ese proyecto será aplicable en los espacios en los que conviven, a fin de procurar la salud física, mental, social y espiritual de los habitantes de comunidades indígenas en el Distrito Federal.

Fuente: Noticias MVS

Hospital en Amazonas: asunto pendiente

Según nota publicada en El Diario de Guayana, un hospital que inició la gobernación de Amazonas tuvo que entregarse a Corpoamazonas por presión del ejecutivo nacional. Y ahí quedó. Así como el Hospital de Paraguaipoa. Puede que sea cuestión de la crisis económica, las divisas y el precio del petróleo, pero ya muchos sabemos que tiene que ver con la gestión de los entes encargados y el compromiso  con los pueblos indígenas.
El gobernador indígena del estado Amazonas, Liborio Guarulla, durante su gestión construyó un moderno centro hospitalario en la ciudad de Puerto Ayacucho para atender las necesidades de salud de los pobladores de la localidad, de los caseríos y a los trabajadores de CVG Bauxilum, en Los Pijiguaos y Morichalito, pero especialmente a las comunidades indígenas de la región.
Sin embargo, por presión del Ejecutivo Nacional, tuvo que entregar la obra avanzada para que fuera concluida por este organismo. La información fue proporcionada por los habitantes de Puerto Ayacucho, quienes hoy se sienten molestos, decepcionados, porque este moderno hospital se encuentra en detrimento, ya que la empresa contratista "Corpo Amazonas", solo se ha dedicado a "dilapidar, despilfarrar y malversar los recursos que se le aprueban".
Supimos que, en su momento, Ministerio de Salud trató de hacer alianza con la gobernaciópn para culminar el hospital "Gran Shamán", pero en esa cuestión de que los ministros (as) duran poco, no se pudo concretar y la vía (política) más fácil fue pasarlo a Corpoamazonas. 

Fuente (incluída imagen): El Diario de Guayana

domingo, octubre 04, 2015

Crean comisión para atender a indígenas en situación de calle en el estado Lara: Yukpas

La situación del pueblo yukpa, hermanos del tronco común de los yanomamis, de la Sierra de Perijá, todo ese territorio del que han sido despojados, quitándole la Madre Tierra y reeducándolos para la mendicidad. Ya no sólo están en nuestras calles en Maracaibo, sino que están migrando a otras regiones. Otro pueblo en igual condición son los waraos, del cual vemos noticias similares a estas y experiencias.
Acá el Ministerio de Pueblos Indígenas deberá hacer una investigación multidisciplinaria y no solamente una reubicación a ciegas. Si no se termina de arreglar la problemática de la tenencia de la tierra, la guerrilla, el paramilitarismo de la zona y el narcotráfico, no estamos haciendo nada.
"El equipo estará integrado por representantes del ministerio Indígena, ministerio del Poder Popular para la Salud, la defensoría del pueblo, ministerio del Poder Popular para la Cultura y el Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes que tendrán la tarea de monitorear los focos de situación de calle para actuar sobre ellos y atender de manera integral a los pueblos indígenas del estado.Aray comentó que el objetivo de esta comisión es el respeto a los derechos humanos de los indígenas. “Realizamos un abordaje a 30 indígenas Yukpa que se encontraban en el Terminal de Barquisimeto provenientes del estado Zulia; nuestra tarea fue conversar con las familias, orientarlos sobre nuestras políticas sociales y brindarles una ayuda inmediata para su seguridad social”.

Fuente: Correo del Orinoco (incluye imágenes). 

Convenio entre Bolívar y Amazonas beneficiará a indígenas de la región

Esta es una excelente noticia. Hacía rato que no teníamos buenas nuevas así. Cuando se trabaja en pro de la comunidad, haiendo enlaces, convenios entre instituciones, se comparten responsabilidades, se suman voluntades y se consigue, especialmente en esta época de crisis económica cuando el petróleo (del que tanto dependemos) sigue en baja. Pero esto demuestra que las finanzas no son determinantes para hacer llegar la salud a nuestros hermanos y hermanas indígenas.
Este artículo recogido del portal Noticias 24 habla de esta acción, donde resalta el nombre de nuestro querido hermano pemón Donald Martínez. Hacia él todo nuestro apoyo siempre.
El artículo dice cosas como:
"Durante reunión sostenida en Parguaza, municipio Cedeño, se escucharon los planteamientos y necesidades de la comunidad, dejando ver que es imperioso un fortalecimiento de los centros asistenciales ubicados en el eje del río Parguaza" (la consulta previa e informada y la articulación con la gente).
“Estamos trabajando de la mano para mejorar la atención en este sector Parguaza, no sólo con la construcción del ambulatorio El Palomo, sino además con el reforzamiento en materia de personal, medicamentos e insumos médico quirúrgicos de los centros ya existentes en Tierra Blanca, Caño Colorado y Salto Maraca”
"Las buenas noticias emitidas por Martínez continuaron con la inauguración del ambulatorio Kuruwapa, municipio Angostura, que se encuentra prestando atención tanto a comunidades indígenas como mineras. Su construcción corrió por cuenta de los habitantes del lugar y las FANB que hacen vida all".
"“Contamos con un enfermero que a su vez está formando a otra persona para que sea microscopista y vacunador. La idea es atender integralmente las zonas distantes de manera itinerante, llevando atención, diagnóstico de malaria y vacunas al mismo tiempo”.

Fuente: Noticias 24 y las imágenes vienen del ISP, según reza el artículo. 

Unicef prioriza para 2015-2019 lucha contra mortalidad infantil y por educación de calidad

La salud infantil está entre los objetivos de la Unicef. Dedicamos este post a la población infantil indígena que muere en nuestras regiones, incluyendo a la nación wayúu, que está entre Colombia y Venezuela. Ya lo hemos comentado anteriormente. Es una tarea, necesaria y urgente cumplirla.

Fuente:Correo del Orinoco. Incluye imagen.


En la Guajira los niños dejan los cuadernos para contrabandear gasolina: Esto traerá problemas de salud

Les dejo el enlace al artículo de Panorama, nuestro periódico de la región occidente del país, donde ya los niños, la generación de relevo, han dejado los libros para asumir una nueva forma de vida. A pesar de que a través de los años, el pueblo wayúu ha ejercido el comercio binacional (práctica que los occidentales llamamos "contrabando"), ya que no tienen frontera, en la actualidad lo están haciendo con cosas nunca empleadas: combustible y alimentos, dado su valor ínfimo en relación al margen de ganancia que genera.
Esto traerá consecuencias a la larga, por el impacto ambiental que trae, el contacto con  los químicos de la gasolina, quemaduras, accidentes y un sinfín de cosas que verenos másadelante y que los médicos y médicas de la región nos irán contando.

Enlace: Panorama (inclyendo imagen).

Población indígena registra mayor mortalidad materna


Esta es una situación común y frecuente en nuestros pueblos indígenas. Hay muchos factores, pero ocurre. Cuando los indicadores epidemiológicos pasan por el filtro de "etnia" a la que pertenece la paciente vemos una clara desviación a este grupo. Este artículo recoge algunas perlas como éstas:
Virginia era kichwa hablante, lo que dificultó su atención, agrega el dirigente de Bolívar. “Falta información... Me refiero a personal que entienda la lengua kichwa, porque es un poco complejo manejar a las personas kichwas hablantes porque no tienen confianza de hablar sus intimidades”
"la muerte de embarazadas afecta en mayor medida a las indígenas debido a que ellas viven en zonas rurales alejadas de los servicios médicos especializados. La Encuesta de Condiciones de Vida 2014 del INEC arrojó que de 1’232.012 personas autoidentificadas como indígenas, el 76% vive en áreas rurales del país".
"La otra opción es llamar por radio a la ambulancia aérea, pero no siempre está disponible. Cuando llueve se dificulta el aterrizaje. Ocurrió hace tres años con una adolescente shuar de 15 años que dio a luz en la comunidad de Nayamts. Chumpi recuerda que la chica estaba morada y tenía fiebre tras el parto, y que la ambulancia aérea, que es un servicio del Gobierno, nunca llegó, dice la dirigente".
"Otro de los indicadores para medir el desempeño de este objetivo es el de la proporción de partos con asistencia de personal de salud calificado. Según el informe Objetivos del milenio balance 2013, el porcentaje de los partos atendidos con personal calificado subió de 54,5% en 1990 a 93,2% en 2012".
"Médicos rurales refieren que la mayoría de mujeres de la etnia shuar prefiere dar a luz en sus casas. La causa principal, según se sostiene en el documental, es que en los centros de salud se sienten maltratadas al hacerlas desnudar frente a los médicos".
Y ésta última:
Hay una resistencia de mujeres kichwas hablantes... Ellas ocultan, no te dicen la verdad, no hay la confianza total. Necesitan que le hablen en kichwa”. Norma Bayas, Dirigente

Fuente: El Universo (incluyendo imágenes).

Ya son 159 los agentes y profesionales de la salud que atienden en las aldeas aborí, Misiones, Argentinagenes

Se trata de Becas Capacitación del Programa Médicos Comunitarios (PMC) en coordinación con el Programa de Salud Indígena Techaí Mbya del Ministerio de Salud Pública. .
El rol del Promotor Intercultural Indígena es fundamental en la implementación de políticas sociales en el área de la Salud y es esencial para lograr un mejoramiento en la calidad de vida en las comunidades aborígenes Mbya-Guaraní de la Provincia.
"a través de este convenio “se busca fortalecer la Atención Primaria de la Salud en la aldeas aborígenes, promoviendo una salud más equitativa e integración con las comunidades aborígenes de la Provincia”.
La iniciativa de los promotores de salud vienen recorriendo nuestra América Latina aborigen y mestiza, como la espada de Bolívar. Allí donde no llega la medicina occidental, se hacen iniciativas para que llegue la salud, utilizando las herramientas interculturales.  Igualmente, médicos comunitarios (y esto es un mensaje a nuestros MIC venezolanos) corresponde dar su parte, como en este ejemplo. Ahí os dejo.

Fuente: 6 Digital (incluyendo imagen).

Construyen huerto de plantas medicinales en Veracruz

A través de un programa de salud implementado por la Secreataría del Estado "Modelo de salud indígena con pertinencia cultural" se comenzó la iniciativa de crear huestros de plantas medicinales en los distintos centros de salud.
"el programa se amplía de manera sustancial y ya no sólo comprende la generación de un huerto medicinal en los centros de salud, sino que además comprende el establecimiento de modelos de investigación y educativos, logrando de esta manera generar un plan integral en la medicina tradicional"  "La construcción de los huertos medicinales requirió de un periodo de investigación, intercambio de conocimientos y clasificación de más de 157 especies de plantas logrando de esta forma la conformación de tarjeteros de la salud y el llamado Xiwiamoxtli, que es un manual de usos, propagación y precauciones que se deben tener con el uso de las plantas medicinales más utilizados en la entidad".
Es una de las herramientas utilizadas en la aplicación de la interculturalidad en los servicios de salud, dándole peso a la sabiduría ancestral, con respeto y en beneficio de la comunidad.

Fuente: El Mañana (incluída imagen).

Indígenas mexicanos sin derecho a la salud por discriminación; sufren consecuencias mortales por falta de traductores

Es una realidad que se vive en cualquier país de Latinoamérica. La barrera que significa el idioma en la prestación de los servicios de salud. Este artículo no tiene desperdicio. Tiene frases como:

"La negación al derecho a la salud por discriminación al ser indígena puede darse de distintas formas,  en algunas ocasiones el médico suele dar excusas para no hacerse cargo del paciente,  a veces le dice que no está dentro de su horario de servicio, frases como “espere hasta las cuatro” y “ ese pinche indígena no debe estar aquí”, suelen ser comunes, según el informe, la humillación a los pacientes específicamente para los indígenas es frecuente porque no tienen cómo defenderse".
"Quien asegura que con frecuencia las personas nativas, al acudir en busca de atención médica o servicios hospitalarios, no pueden comunicar eficazmente sus malestares y, por tanto, es casi imposible poder culminar exitosamente la relación médico-paciente. Por ello es necesaria la implantación de un grupo de traductores en los hospitales y los centros de salud del país, es una tarea que requiere de solución pronta, de tal forma que los médicos presten sus servicios con plenitud y los pacientes reciban atención con inmediatez".

Fuente: Revolución Dos Punto Cero (incluyendo imagen).



Archivo del Blog