viernes, marzo 28, 2014

IV Congreso Internacional de Salud Intercultural, del 28 al 30 de marzo 2014

En la Universidad Intercultural del Estado de México, un espacio de aprendizaje y sabiduría en este hermoso país multiétnico y pluricultural, se esta llevando a cabo el IV Congreso Internacional de Salud Inercultural. 
Por Venezuela participará la doctora Noly Fernandez en la Mesa de trabajo "Experiencias exitosas de integración de medicina tradicional al sistema oficial de salud", donde compartirá con el doctor Roberto Campos, gran amigo y hermano intercultural, de la UNAM, Alfredo Maydata, de Cuba, Francisco Achureo, de Chile, del Hospital de Makewe, Albino Garcia, temazcalero lakota de Nuevo México y Refugio Ruiz Marez, de la UNAM. 
Toda la información del congreso en la página web de la Universidad. 

Fuente: http://congresosalud.uiem.edu.mx/index.php#myCarousel

miércoles, marzo 19, 2014

Cantos Waraos

CD recopilación de cantos tradicionales waraos, hecha por el Centro Nacional del Disco. Tiene un libro interno con las letras en idioma warao y en castellano, así como fotos hechas por José Voglar. Mayor información en: www.cendis.gob.ve 

martes, marzo 04, 2014

El valor de las parteras

Este artículo es muy interesante. Un indicador importante de Interculturalidad en un sistema de salud que atienda pueblos y comunidades indígenas es conocer el número de parteras o comadronas con los que cuentan. Ya que se atienden pacientes que viven en áreas de difícil acceso y con poca o nula accesibilidad a los servicios de salud, se debe conocer y fortalecer a estos elementos facilitadores de salud materno infantil. 
El artículo reza: 

 “Las parteras nos contaban de muertes de recién nacidos cuyos familiares no avisaban ni a la comunidad”, cuenta Mario Chávez, que fue el coordinador de campo del proyecto de CHS. “Nosotros creíamos que el subregistro era de un 45%, pero los análisis estadísticos que hicimos nos dejaron estupefactos porque se encontró que el subregistro era de más del 100%”
tras identificar y capacitar a 200 parteras en Cotopaxi, los partos institucionales se incrementaron en un 25% y la atención posparto de la madre y el recién nacido subió en un 45%. La clave fue conseguir que las parteras informaran periódicamente sobre las mujeres que atendían en sus comunidades y además se les enseñó a detectar los factores de riesgo para que los casos complicados sean atendidos en las unidades de salud.

El esto en:
http://elpais.com/elpais/2014/02/21/planeta_futuro/1392990324_123690.html

Cada pueblo indígena tiene sus rituales: arrestan a indígenas por consumo de peyote

En México los huicholes utilizan el peyote para sus rituales, así com ,los yanomamis, los amazónicos y los andinos del altiplano. En este caso se relata que se detuvo a dos indígenas huicholes por portar la sustancia, en una pugna legal entre sus usos y costumbres y la legislación nacional. 
El artículo hace toda una descripción farmacológica del peyote, las sustancias químicas que lo componen, que pueblos indígenas lo utilizan. Pero no hace una descripción antropológica seria. Este tipo de alucinógenos sólo se consumen en ciertas ocasiones y sólo algunas personas facultadas para eso. Es una nueva demostración de que los indígenas son extraños en sus propias tierras originarias. 

Fuente: 
http://blogs.periodistadigital.com/hermosillo.php/2014/02/22/arrestan-y-liberan-a-indigena-ingiriendo

La ONU estuvo en Honduras: la pobreza genera mayor discriminación en indígenas

En este portal se reporta que la ONU estuvo en Honduras descubriendo el agua tibia. Es lamentable ver cómo se dan cuenta de las condiciones en que se encuentran los indígenas y afroamericanos del país. 
Aquí algunos fragmentos: 

"La pobreza está afectando a Honduras y, desafortunadamente afecta más a las poblaciones indígenas y afro-hondureñas. Hay una clara relación entre pobreza y discriminación racial", explicó a Efe el presidente de este comité, José Francisco Cali.
Sobre la explotación de recursos en tierras tradicionalmente habitadas por indígenas, el comité "exhorta a desarrollar mecanismos prácticos que garanticen el derecho a la consulta previa libre e informada a estas comunidades".
Por otro lado, el comité resalta la "lamentable situación" de los buzos misquitos, un grupo étnico indígena, que son víctimas de lesiones provocadas por el buceo al no trabajar con las debidas condiciones de seguridad.

Es el círculo vicioso que viven los pueblos indígenas de nuestro continente: la pobreza genera discriminación y la discriminación genera pobreza. 

Fuente: 
http://noticias.lainformacion.com/asuntos-sociales/discriminacion/onu-destaca-la-pobreza-en-indigenas-como-causa-de-discriminacion-en-honduras_OZdIBnHUNBDv6H8icdQfL7/

lunes, marzo 03, 2014

Al pueblo wayúu de Colombia y Venezuela lo alimentan sólo el lado venezolano, lo admite el gobierno colombiano

En una nota del El Tiempo y El Heraldo bien inquietante se describe que se prevén una hambruna en el Departamento de La Guajira, especialmente en algunos poblados como Uribia, debido a las medidas tomadas por ambos gobiernos contrarrestar el contrabando que afecta notoriamente ambas economías. 
Los artículos rezan: 

Las zonas de frontera han sido afectadas por la decisión del Gobierno venezolano de restringir la comercialización de alimentos hacia Colombia debido a la acción de contrabandistas que, según las autoridades del país vecino, desvían parte de la producción nacional para venderla a este lado de la frontera, agrega el comunicado.
De igual manera pidió al Gobierno colombiano que se implementen "políticas públicas responsables y coherentes que eviten la dependencia de los alimentos provenientes de Venezuela de los indígenas de la Alta Guajira".

El dramático SOS lanzado recientemente por la Defensoría del Pueblo de La Guajira habla del riesgo de hambruna que corren 27.000 familias de la población wayuu (de los cuales el 70% son mujeres y niños) debido al cierre de frontera colombo-venezolana, que ha producido un desabastecimiento alimenticio que ha puesto en peligro las condiciones de salud de la misma y la educación de centenares de  jóvenes.

Resulta paradójico que esta crisis que viven los wayuu esté sucediendo en un departamento en donde existen riquezas naturales y mineras, y por décadas se han instalado empresas nacionales y extranjeras para la explotación del carbón, el gas natural, la sal marina, y en el que el turismo se ha llegado a convertir en uno de las principales atractivos y fuentes de ingresos de la región.

Vemos, entonces, que el estado colombiano, en una de sus instancias, denuncia que el gobierno no invierte en esta región. Más claro no puede estar. 

Fuentes: 
http://m.elheraldo.co/editorial/sos-por-los-wayuu-143259
http://www.eltiempo.com/colombia/caribe/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13496575.html

Rector de la UNAM: Sólo 1% de indígenas ingresan a las universidades

Una situación muy común en los pueblos indígenas de América Latina es esta inequidad en el acceso a la educación. Y quien mejor puede decirlo sino el rector de esta prestigiosa casa de estudios. El doctor Narro es amplio conocedor del tema. Le conocimos cuando nos acompañó al diplomado sobre Interculturalidad en Ayacucho que ya reseñamos. Tien la cátedra de antropología de la Medixina donde se tratan estos menesteres y de la cual hemos aprendido un mundo. 
Roberto campos ya ha escrito sobre las oportunidades de estudio de los indígenas en el continente. Las cifras son alarmantes y redundan en la atención médica. Debemos formar más indígenas en las diferentes áreas de la salud, no sólo medicina y enfermeria. 

El artículo refiere:

En el marco de la firma de un convenio con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) , que establece las bases para diferentes programas, proyectos y acciones, indicó que "la deuda con ese sector de la población es histórica, pero lo que no es posible aceptar es que en el siglo XXI continúe esa condición" .

Fuente: 
http://www.vanguardia.com.mx/solo1deindigenasingresanauniversidadesnarro-1943009.html

Unir la medicina indígena a la medicina occidental, lo dice Roberto Campos

Ya hemos hablado muchas de veces de nuestro querido amigo Roberto Campos. Yo sólo ubico actualmente esas notas que parecen en la web que hablan de su trabajo. Esta vez estaba compartiendo en Chiapas, una de las zonas con mayor diversidad indígena del país, con mayor riqueza cultural, aparte de la extraordinaria biodiversidad que tiene esta región. 
El artículo muestra fragmentos como: 


"Urge dar enfoque intercultural a la práctica de la medicina convencional, para que integre los saberes de los pueblos indígenas, desde la planeación hasta los servicios médicos.

... mostró que en México existen alrededor de 100 instituciones de medicina alópata.

... alrededor de una docena otorgan títulos de medicina alternativa o complementaria, lo que denota la necesidad de formar médicos con una perspectiva que integre los saberes tradicionales y científicos.

... enfoque no se trata de crear conflictos entre los conocimientos tradicionales y la medicina alópata, sino de una relación positiva con la medicina tradicional que utilice recursos de los conocimientos indígenas, que tratan males inexistente para la vida académica.


Fuente: 
http://www.uniradionoticias.com/noticias/salud/articulo249146.html#sthash.g7lBwon5.dpuf

Poco estudiado, alcoholismo en poblaciones indígenas

Este es un artículo publicado en el portal El Siglo de Torreón, de México, habla de esta realidad que es muy común a los pueblos indígenas de América Latina. El alcoholismo, a pesar de que el hábito de consume alcohol es una práctica muy extendida en el mundo y a lo largo de la historia, en las poblaciones pobres, humildes, trae consecuencias terribles. En Venezuela podemos ver este mal en los diferentes pueblos. Uno puede ver desde intoxicaciones con las diversas variantes de alcohol de cada uno hasta la enfermedad alcohólica. 
El artículo reza: 

“A esto hay que añadir el alto consumo de alcohol en estas comunidades, reportado por no muchos estudios al respecto, por lo cual resulta paradójico que, habiendo fundado un gran país, sus descendientes sean los que peor viven actualmente dentro de la estructura social y económica”.

Berruecos Villalobos enfatizó que la situación actual de los más de diez millones de indígenas de México “es verdaderamente preocupante” y por ello no sorprende que en Chiapas haya habido un levantamiento en donde casi el cien por ciento de las peticiones que se hicieron recayeran justamente dentro de las carencias señaladas.

“Planes van y vienen, se inventan campañas sin resultados concretos que gastan más en su propia publicidad que en la atención del problema”, señaló.

De ahí que continúen los actos de violencia intrafamiliar, accidentes de trabajo, suicidios y homicidios, pérdidas económicas mayores y todo tipo de situaciones que pueden, si no eliminarse completamente, cuando menos abatirse o prevenirse de alguna forma.


Fuente: http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/956226.poco-estudiado-alcoholismo-en-comunidades-indigenas.html

sábado, marzo 01, 2014

Defensoría en Perú recomienda fortalecer el sistema de atención en salud de pueblos indígenas

La Defensoría, instancia gubernamental del Perú, exhorta al sistema de salud tener mayor accesibilidad y cobertura para los pueblos indígenas. Estas declaraciones se hicieron luego de la inspección de 47 centros de salud del área amazónica. 
Es un problema muy común para todo país con población indígena. En áreas de difícil acceso, áreas rurales, selváticas, montaña, desiertos, donde hay poco personal indígena formado, donde no quieren ir profesionales de la salud a vivir y laborar. Esos "detalles" incluyen, poco personal, maltrato, desconocimiento del idioma y de los usos y costumbres. 
Se recomienda un incentivo económico y de condiciones de trabajo para estas zonas. Aparte pudiéramos buscar muchísimas más, tales como comenzar un programa de formación y capacitación para los indígenas que incluya hacer las distintas carreras de la salud, residencias, bonificaciones, inducción a médicos y médicas que van a las zonas, entre otras. 

Algunos fragmentos del artículo:

Sostuvo que mediante oficio enviado a la titular del Minsa se da cuenta de la necesidad de que el sistema de atención de salud reconozca e incorpore los conocimientos y prácticas de las comunidades indígenas a fin de superar las barreras culturales, maltratos y posibles situaciones de discriminación.

"Se requiere establecer un régimen laboral que incentive la prestación de servicios de salud en zonas donde existe una alta rotación del personal o el número de plazas convocadas quedan desiertas por encontrarse en comunidades indígenas de difícil acceso geográfico", subrayó.

Enlace: 

http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-defensoria-recomienda-fortalecer-sistema-atencion-salud-pueblos-indigenas-489334.aspx


Promoción de la salud como experiencia en Jalisco, México

En el Estado de Jalisco, la secretaría de Salud, comienza un proyecto de campaña de promoción de salud para la parte norte del estado. Tomando como objetó una población de aproximadamente 78 mil indígenas, se aplica prevención e información sobre 12 tópicos de salud, los más frecuentes escogidos según los registros de morbilidad de la región, entre los que están salud materno - infantil, escorpionismo, cáncer de mama, infecciones respiratorias agudas, adicciones, entre otras. Se hará en el idioma de las distintas etnias con acompañamiento y controles. 
Entre las primeras acciones fue encontrar que el escorpionismo era una de las primeras y había registrado 2 muertes. Se hizo provisión del suero antiescorpiónico y se hizo campaña de prevención, con lo cual se observó disminución sustancial en el número de casos. 
Se está recogiendo toda la data para levantar los respectivos análisis epidemiológicos. 
Acá el enlace:

http://www.informador.com.mx/jalisco/2014/505633/6/llevan-promocion-a-la-salud-a-comunidad-indigena.htm

Médicos tradicionales trabajan en conjunto con la medicina occidental en Bolivia.

En una experiencia inédita, en el Hospital de El Alto, ciudad vecina a La Paz. En el enlace pueden ver como conviven ambas formas de sanar, ambas respetándose y complementándose. Narran varias de las prácticas médicas tradicionales más frecuentes, como es la lectura de las hojas de coca, las cuales, al igual que nosotros, están firmemente apoyada en la Constitución. 

Anexamos el enlace: 

http://www.lacapital.com.ar/el-mundo/Curanderos-indigenas-trabajan-junto-a-los-medicos-en-un-hospital-de-Bolivia-20131222-0040.html

Archivo del Blog