domingo, octubre 31, 2010

Aparecen más artículos en la prensa nacional e internacional

En diarios como Nacional, Universal, Prensa Canadiense y Panorama. Veamos las capturas y los enlaces:

El Nacional
El Universal
Canadian Press
Panorama
Pueblo Soberano


Artículo de el profesor Nemesio Montiel en Panorama y otros diarios de la prensa

Es una opinión más que respetable y de valor. El profesor Nemesio Montiel Fernández, profesor de nuestra ilustre casa de estudios, la Universidad del Zulia (LUZ), constituye una referencia nacional acerca del acontecer indigena en el país, no sólo porque es un antropólogo de dilatada trayectoria, sino que es wayúu de pura cepa, con toda la carga de orgullo que ello representa. Publico íntegramente su artículo que aparece hoy en prensa nacional e internacional titulado: “Los yanomami de la amazonía”;

Los indígenas yanomami de la amazonía venezolana y brasilera siempre fueron considerados los verdaderos habitantes de la selva. Muchas expediciones de investigadores llegaron a sus territorios y los describieron como pueblos totalmente aislados con particularidades propias en su modo de vida.Luego llegaron los misioneros y posteriormente los garimpeiros, buscadores de oro, que invadieron sus riquezas naturales y les llevaron nuevas enfermedades. Además, se conoce de hechos de genocidio por parte de los extraños. Hoy, se estima que en territorio venezolano existen unos 20.000 yanomami.Con la organización de los indígenas del actual estado Amazonas, se incorporó a sus luchas la situación de los yanomami y sus propios líderes naturales comienzan a participar en todo lo referente a sus derechos y problemas.El Estado venezolano, a través de los organismos correspondientes, como todos sabemos, manejó con indefinición la política indigenista y recordemos que en la Constitución de 1961, solo en el artículo 77 se tocaba tangencialmente a la población indígena nacional y donde se expresaba que tenía que incorporarse a la vida nacional. Las conquistas del movimiento indígena venezolano y la apertura del Presidente Chávez, llevaron a insertar en la Constitución Bolivariana los derechos indígenas y surgieron leyes importantes que según el jesuita José María Korta y otros aún no se han puesto en práctica.En el caso de los yanomami, en el área de la salud, La Dirección Nacional de Salud Indígena de Venezuela, puso en marcha el Plan de Salud yanomami y la formación de los Acyaps, Caminos para curar, diagnóstico y tratamiento de enfermedades prevalentes entre los Yanomami.Importante el trabajo, pero parece que no tiene apoyo de otras instancias del Gobierno, por eso de julio para acá, los agentes de salud yanomami (Acyaps), informaron acerca de limitaciones para realizar el trabajo en la selva ante el peligro de la malaria que ya lleva unas cuantas víctimas en Maiyotheri, Awakau y Pooshiteri.

Fuente: Panorama


martes, octubre 26, 2010

Epidemia: ¿Es que la vida de un yanomami no vale? (2)

Desde el año pasado se viene solicitando dotar de radios a los agentes de salud y a las comunidades yanomamis a fin de notificar las eventualidades en salud como lo acontecido. Hasta el @chavezcandanga se ha hecho solicitud de los mismos, así como apoyo irrestricto a las fuerzas armadas para hacer abordajes cuando se requieran. Pero los cambios en el Ministerios de salud han hecho aún más difícil esta solicitud.
El año pasado ocurrió un brote de casos de influenza H1N1 en la que fallecieron 9 yanomamis. Ya informamos cuando fue la fuente de esa infección. Pero, por haber estado en un área cercana a un ambulatorio y el haber contado con respuesta a tiempo se pudo evitar mayor número de muertes. En este caso ha habido una indiferencia de muchos organismos que da escalofríos. El sistema de radio formaría a ser herramienta de una red y sistema de vigilancia epidemiológica para los pueblos y comunidades indígenas.

En una oportunidad el presidente Chávez refirió: “si hay que gastar un millón para vacunar un yanomami, pues, se gastará”. Hoy esas palabras no han tenido eco en varias instituciones involucradas en la atención de estos pueblos y comunidades.
También hay que resaltar la gran labor realizada por los agentes de salud, quienes han tenido una acertada labor en la detección de brotes epidémicos y hacer las labores de abordaje. Esta iniciativa, que tampoco ha sido apoyada por el nivel central recientemente (Recordando que en la segunda cohorte llevada a cabo en agosto, sólo acudió el Dr. Enrique Atencio por medios propios y porque es doliente), da sus frutos en situaciones como ésta. Lamentablemente no han contado con suficiente cantidad de medicamentos, situación que es responsabilidad del el nivel central también (En el estado Amazonas, la salud está centralizada y, por ende, el suministro de medicamentos).
Existen factores en el poder ejecutivo que tienen actuaciones meramente antiindígenas, incluyendo las indígenas.


Pueblo yanomami en epidemia (1)

Recogiendo los testimonios de agentes de salud yanomami en atención primaria en salud (ACYAPS) lamentamos mucho informar acerca de el deceso de aproximadamente 51 hermanos y hermanas yanomami. El primer alerta se dio el 31 de julio desde Koyowe en un mensaje de radio acerca de unos casos de malaria en Maiyotheri. Se pudo realizar un sobrevuelo a las regiones Maiyotheri, Awakau y Pooshiteri sin posibilidad de aterrizaje. Posterior a ello fue cuesta arriba poder contar con el apoyo de la Fuerza Aérea y organismos competentes para poder investigar el brote. A ello sumamos la caída de un helicóptero en Apure, la cual se argumentó como impedimento para hacer nuevos abordajes a las zonas. Posteriormente, el 20 de septiembre se conoció y se informó sobre la muerte de 8 niños y 5 adultos de Maiyotheri. De Awakau llegó la noticia de que habían fallecido 20 niños y había varios enfermos. No contaban con suficientes medicamentos para tratar la población. Un equipo técnico (no había médico disponible) conformado para la penetración pudo llegar a Maiyotheri desde Parima y retornaron el 20 de octubre con la noticia de 51 personas fallecidas (25 en Maiyotheri, 18 en Awakau y 8 en Pooshiteri). Describieron un cuadro consistente en fiebre, vómitos, diarrea e ictericia. 48 personas estaban aún sintomáticas, pero no se pudo tratar a todas. Las láminas que trajeron (evaluadas en el CAICET) reportaban alta positividad de malaria en un 85%, mayormente mixtas, pero con detección de falciparum en un 50% (malaria grave).
Los helicópteros que llegan a Puerto Ayacucho refieren que les niegan órdenes de Caracas de sobrevolar las zonas.
En vista de nuevas presiones se pudo conseguir una nave, la cual partió el 23 de octubre y estamos a la espera de noticias.
Aparte de toda esta lamentable noticia, sumamos a ello el hecho de que, entre los fallecidos se cuentan dos shapori (2 médicos tradicionales) quienes son el soporte espiritual de eel pueblo yanomami. Ante tanta mortandad, los yanomamis no han podido realizar los rituales de incineración que siempre llevan a cabo y se vieron forzados a abandonar el shapono y dejar los cuerpos.
Se sabe de buena fuente que no se dio el alerta al nivel central cuando se reportó el inicio del brote en julio. Igualmente, se habla del mismo como un “rumor”.


domingo, octubre 03, 2010

Con David Hernández Palmar: cineasta y comunicador wayúu

En esta experiencia vivida en México, viajamos y compartimos con el tawala David Hernández, fotógrafo, cineasta y comunicador del pueblo wayúu. No aparece en la fotos anteriores porque, precisamente, fue él quien tomaba las gráficas. Un saludo muy grato para él y podéis seguirlo en las redes como @shiaakua en Twitter y en Facebook.


Compartiendo con Alejandro Chaparro

Fue muy grato conocer a un compatriota venezolano quien vive y lucha en México, en el área de la comunicación audiovisual. Es Alejandro Chaparro, cineasta y productor de TV. Alejandro presentó el documental “Tenochtitlán Abya-Yala”, relacionado con el encuentro de pueblos indígenas, originarios y afrodescendientes de América Latina y el Caribe que se realizó en México DF en mayo del 2010. Un saludo y nuestro más firme deseo de éxito, salud y paz. Para ti, paisano.


México: compartiendo con Roberto

El foro fue una buena excusa para compartir con Roberto Campos Navarro, profesor, médico e historiador de la UNAM; referente en materia de salud intercultural en Latinoamérica. Un saludo y un agradecimiento grande para Roberto, nuestro tawala, nuestro hermano.


México: ciudad intercultural

“Vivimos en un mundo donde la gente cruza cada vez más las fronteras nacionales y hace hace más diversas las comunidades urbanas”. Así comienza la introducción al Foro Ciudades Interculturales y Movilidad Humana que se llevó a cabo los días 30, 31 de agosto y 1 de septiembre en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Esta actividad, impresionante, contó con el trabajo de diferentes entidades del gobierno federal de la ciudad, entre ellos, la secretaría de Desarrollo Rural (Sederec), la Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría de Salud, la Coordinación de Relaciones Internacionales del DF, la Comunidad Económica Europea, Casa Hankili África, entre otras.
En el foro, Venezuela contó con la participación de la educadora y luchadora social, Flor Angela Palmar Barroso, quien participó en el panel sobre Experiencias sobre Proyectos Interculturales, específicamente sobre el campo de la educación intercultural biligüe, todo lo que en esta materia se ha venido desarrollando, las buenas alcanzadas y los tropiezos.
En salud, participó Noly Fernández, quien se había venido desempeñando como Directora Nacional de Salud Indígena y Presidenta de la Comisión de Salud Intercultural del Organismo Regional Andino de salud, participó en el Panel Políticas de Coordinación Institucional sobre Interculturalidad y Movilidad Humana.
En el área de cine documental, contamos con la participación del hermano David Hernández Palmar con la película “Los Dueños del Agua; Conflicto y Colaboración sobre los Ríos”. Así como curador de el ciclo indígena del foro, entre ellos, con los documentales “El Hospital” sobre los servicios de salud indígena de Venezuela y “El Terminal”.
Sin duda, fue una experiencia increíble, no tanto por las atenciones que nos dispensaron los amigos y amigas anfitriones, sino por lo que se vislumbra como una nueva visión de un mundo multipolar. Las fronteras sólo existen para separar pueblos hermanos en los marcos políticos, mas no geográficos y culturales.
El foro también se desarrolló como punto de encuentro para disertar sobre una nueva ley de inmigración que se discute en la actualidad en la Cámara de Diputados, la cual, pretende, ser referencia en cuanto a respeto de los derechos humanos, tolerancia, dignidad, justicia y equidad.

Gracias a Jorge y Rosa, esperamos retribuirles la invitación y las atenciones acá en Venezuela.

Foro Ciudades Interculturales
Programa presentado



Archivo del Blog