domingo, diciembre 30, 2007

Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo

Después de tener días sin escribir, atendiendo muchas cosas. Una de las primeras fue participar activamente en la propuesta del Sí para el Referéndum. Lastimosamente no se pudo dar la aprobación, pero la lucha sigue, la resistencia ya tiene más de quinientos años. Posteriormente, fue el trabajo intenso, los preparativos de Navidad, los arreglos de la casa, entre otras cosas. Tengo muchas anécdotas del viaje a Argentina, apuntes del libro de Salud Indígena, las nuevas propuestas. También hubo problemas de orden administrativo gubernamental para que se concretaran los proyectos. Evidentemente, la revolución y las ganas de cambiar los paradigmas no está en todos. Ya lo estamos viviendo. Todavía hay una cierta forma de discriminación, tácita, oculta, pero viva, en ciertas personas, eso sumado a la consabida burocracia que no termina de salir de los aparatos del estado. 
A pesar de todo, tenemos muchas ganas para el 2008, de que se den las cosas, de que se materialice una visión intercultural más amplia para nuestros hermanos. Pero los mejores deseos no son sólo de reivindicación y superación. Son también para esas personas que aún no nos ven. Los mejores deseos para que cada día más se rompa la brecha, para que haya equidad y para que dejen de pensar que los indígenas son como niños que hay que cuidar. Hay que ir de igual a igual, pero también en igualdad de condiciones. 
Para todas y todos, una Feliz Navidad, celebrando un evento de humildad de un niño indígena en sus orígenes, naciendo como una indígena. Pero una Navidad sin adornos verdes y rojos. Una Navidad con la esencia de esa humildad, de esas entrega. Entre los pueblos originarios, ese costumbre adquirida ya era habitual entre ellos antes de que se la enseñaran los misioneros. Ya entre ellos han muerto muchos Jesucristos, cada día mueren muchos niños y muchas madres. Recemos por ellos y porque nunca ocurran más. Ahí comenzará la verdadera Navidad. 
Un año nuevo que comience con una limpia auténtica, quitándonos los vicios, la pereza, el consumismo, la gula. Llenemos nuestras almas de amor, de paz y humildad. 
Un abrazo a todos.

jueves, noviembre 29, 2007

Tejiendo Unidos

Éste era el eslógan de la Coordinación de Salud en el municipio Páez, seno de la cultura wayúu en Venezuela y con el cual se estimulaba a los médicos y se incentivaba el amor por la tierra y su gente. Ese mensaje aún está vigente, porque desde la Dirección Nacional de Salud Indígena, mediante un trabajo en colectivo, se hilan las políticas para transversalizarlas con el resto de las instituciones y programas que tienen que ver con los pueblos y comunidades indígenas de Venezuela. Debemos seguir tejiendo unidos.

miércoles, noviembre 28, 2007

Evento en Buenos Aires: Formación de Profesionales

Evento en Buenos Aires: pronto tendremos novedades. Comparte la doctora Noly Fernández y la antropóloga Inés Quillici, del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, muy amiga nuestra.
Seguro que será una experiencia gratificante y provechosa.

domingo, noviembre 25, 2007

Nunca nos callarán

Para comentar esta pequeñez, esta cosa absurda que los medios internacionales han magnificado y han sacado de contexto, esperé a que bajara la marea para hacer una reflexión. Toda la importancia que pudo haber tenido la cumbre en Santiago, las discusiones, los llamados de alerta que hicieron nuestros presidentes latinoamericanos, se quiso echar al traste por un incidente como este. Yo me preguntaba que qué bonito es todo lo que dicen en las cumbres, las buenas intenciones de todos por mejorar los índices de pobreza, por un proyecto para el agua, entre muchas otras cosas. Pero todo eso se cae apenas Washington y los europeos (llámese Aznar) ejecuten un nuevo plan de desestabilización y gope de estado en una de estas naciones. Así que, para qué tanto hablar, para que la vuelta de la esquina las empresas españolas en consonancia con los medios internacionales y con los "esteits", se tumbe un gobierno legítimamente constituido. Esos son los llamados "factores externos" que acaban con un proyecto y a los que se estaba aludiendo en el momento en que ocurrió la payasada del Borbón. Ese pueblo pata en el suelo que no sale en CNN ni en BBC ni en El País ni en Globovisión resta importancia a estos shows mediáticos. Hace falta más que un reyezuelo para que los pueblos olvidados de América Latina se callen.

Compartiendo en Perú

Durante la Cumbre en Lima hubo la oportunidad de compartir y rendir homenaje a El Libertador, con los representantes de tres naciones bolivarianas que están en pleno proceso de cambio, Bolivia, con el doctor Oscar Laguna, Ecuador, con Letty Viteri, y Venezuela, con Noly Fernández. Bolivia y Ecuador, están actualmente en Asamblea Constituyente. Venezuela se encuentra en campaña para aprobar el proyecto de reforma lanzado por el presidente.
Saludos a nuestros hermanos latinoamericanos. Saludos a nuestros hermanos bolivarianos.

Cumbre Mundial de Armonización en Medicina Tradicional, Alternativa y Complementaria

El pasado 2 de noviembre se realizó en Lima, Perú la Cumbre Mundial de Armonización en Medicina Tradicional, Alternativa y Complementaria. Se puso compartir con viejos y grandes amigos y se conocieron nuevos aliados en la interculturalidad. Los sabios médicos tradicionales vieron con impacto los avances que en esta materia se están logrando en Venezuela. Estuvieron en el podium el doctor Oscar Feo, del Organismo Andino de Salud, la Dra. Noly Fernández, del Ministerio del Poder Popular Para La Salud, Dirección Nacional de Salud Indígena, de Venezuela, nuestra querida amiga Gloria Lagos, del Organismo Andino y Gerente Lineamientos Estratégicos y Proyectos Especiales Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unánue, el doctor Neptalí Cuevas, Director del Centro de Salud Intercultural Centro de Salud Intercultural, el doctor Oscar Laguna, de Bolivia, Asesor del Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad, nuestra querida Letty Viteri, de Ecuador, Directora Nacional del Subproceso de Medicina Intercultural - Ministerio de Salud Pública, quien nos envió un disco maravilloso de su esposo, músico consagrado de Ecuador, gracias por el presente.
El evento estuvo auspiciado por el Colegio de Médicos de Perú y toda la información se puede obtener de su página web:

Fuente:

Colegio de Médico de Perú
Conferencistas

5 servicios de Salud Indígena se han desplegado en el ámbito regional Bolívar

El personal que labora en los servicios de Salud Indígena pertenecen a las diferentes comunidades que hacen vida en el territorio regional, y fungen como intérpretes bilinges entre el paciente y los médicos. Con la apertura del servicio de Salud Indígena del hospital Dr. Raúl Leoni de Guaiparo en San Félix, la coordinación Regional asciende a 5 el total de unidades que en el territorio regional apoyan al equipo médico en la interpretación de las lenguas de las diferentes etnias que hacen vida en el estado Bolívar. De esta forma la región Guayana se convierte en la primera entidad del país en tener tal cantidad de servicios de apoyo a las comunidades indígenas y la segunda, después de Zulia, en implementar este tipo de atención. Según lo relatado por el doctor Luis Borges, coordinador Regional de Salud Indígena, el servicio surgió de la necesidad por ofrecer soluciones al pueblo Warao radicado en 4 comunidades en el municipio Caroní, y como respuesta a reuniones sostenidas con diferentes Direcciones de la Gobernación del estado Bolívar.
Explicó que las políticas del Ministerio del Poder Popular para la Salud a través de la Dirección Nacional de Salud Indígena, es ampliar a todos los hospitales que atienden población indígena servicios de salud con intérpretes bilinges (en lengua materna y español) que faciliten la comunicación con los pacientes y personal médico, así como ayudar en la tramitación de diferentes necesidades de los pacientes, a fin de reducir su estancia de hospitalización.


Fuente: Diario El Progreso.

domingo, noviembre 04, 2007

Artículo 100 de la reforma constitucional

La República Bolivariana de Venezuela es el resultado histórico de la confluencia de múltiples culturas, por ello el Estado reconoce la diversidad de sus expresiones y valora las raíces indígenas, europeas y africanas que dieron origen a nuestra Gran Nación Suramericana.
Las culturas populares de los pueblos indígenas, de los eurodescendientes y de los afrodescendientes, constitutivas de la venezolanidad, gozan de atención especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas.
La ley establecerá incentivos y estímulos para las personas, organizaciones sociales, instituciones y comunidades que promuevan, apoyen, desarrollen o financien planes, proyectos, programas y actividades culturales en el país, así como la cultura venezolana en el exterior.
El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras culturales su incorporación al Sistema de Seguridad Social que les permita una vida digna, reconociendo las particularidades del quehacer cultural, de conformidad con la ley.
Se reconoce que Venezuela es producto de la confluencia de varias culturas, y de ellas se da atención especial a los afrodescendientes y las culturas indígenas. El Estado apoyará dichas manifestaciones culturales. Aprobado en Tercera Discusión en la Asamblea Nacional el 18 de octubre de 2007.

Fuente: YVKE Mundial.

Bolivia eleva a rango de Ley la Declaración de la ONU sobre Derechos Indígenas

El Senado ratificó el miércoles y elevó a rango de ley la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, doce días después de que lo hiciera la Cámara de Diputados.
De esta manera Bolivia se convierte en el primer país en darle fuerza vinculante a la Declaración aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 13 de septiembre último, luego de dos décadas de debate y negociación.
“Un pueblo sin identidad es un pueblo sin destino, por eso es que las 36 nacionalidades de Bolivia tienen arraigada en lo más profundo de sus raíces. Después de 20 años de peregrinación nos ha reconocido como pueblos y nuestros derechos en la ONU. Para los pueblos de Bolivia es un triunfo”.
A lo largo de la historia los intereses de los pueblos originarios se han visto amenazados a causa de las valiosas materias primas ubicadas en sus territorios. A menudo su entorno es completamente destruido porque se explotan reservas petroleras o se talan sus bosques, o se desencadenan guerras genocidas, como en el caso de los kurdos en Irak y de los pueblos indígenas de América Central.
Bolivia reconoce la educación bilingüe (español e idioma nativo) y la Constituyente analiza reconocer autonomía a los indígenas en el marco de futuros gobiernos locales autónomos.

Fuente: Rebelion.org (Y ésta a su vez de Telesur)

sábado, octubre 27, 2007

Campaña contra la rubéola (II)

Comparen con este vídeo del Ministerio del Poder Popular Para La Salud. El enfoque intercultural es muy diferente. No digamos que esta mal, pero no está pensado para la población indígena.

Campaña contra la rubéola

Actualmente se lleva a cabo en el país una campaña para erradicar a la rubéola. La misma no ha terminado (finaliza el 11 de noviembre) y ya se ha convertido en la campaña más exitosa de toda la historia del país. En poblaciones indígenas nunca se había superado el 38%. Actualmente se va por el 60%. En cuanto a la campaña de difusión, nuestros invitados internacionales han elogiado notablemente el vídeo de la Dirección de Salud Indígena, donde, directamente en su idioma, se invita a vacunarse como una herramienta valiosa contra la enfermedad. Gracias a Stepher por haberlo subido a Youtube.

jueves, octubre 25, 2007

Jaime Zalles de viaje: Te recordaremos siempre

Jaime Zalles Asín, paceño, filósofo, teólogo con cursos en medicinas originarias en Ecuador, México, Honduras, Colombia, Guatemala e India y con un dominio de cinco idiomas, entre ellos aymara y quechua, era el viceministro de Medicina Tradicional e Interculturalidad de Bolivia. Autor de infinidad de artículos, publiciones y libros, como Utasan Utjir Qollanaka (medicinas junto a nuestra casa), descripción y suo de 100 plantas medicinales del altiplano boliviano.
Terapeuta en Medicina tradicional y revolucionario así como filósofo. Era célebre su frase:
¡Estamos en un país de imbéciles! Están nadando en petróleo y ellos no lo saben. En uno de sus artículos sobre la miseria que se vive en Bolivia, una de las venas abiertas que narra Galeano.
Ahora partes, casi a año y medio de que te nombraron viceministro. Con varios logros, con varias arengas y muchos sueños por cumplir. En realidad, fue poco tiempo para tanta inequidad, de cientos de años. Nos quedan tus palabras, tus sueños para que los podamos realizar, algunos en Bolivia, pero sí en Latinoamérica.
Roberto Campos hoy nos decía: "Hizo el viaje final; quedamos huérfanos de un gran hermano, de un gran predicador, de un aliado en nuestras locuras interculturales". Así es, esos que luchan toda la vida, los imprescindibles, según Brecht.
El diario Los Tiempos publicaba de él:

Jaime Zalles Asin tiene una peculiaridad: provoca dos impresiones a primera vista pero sólo la segunda es la correcta.
La primera impresión que uno tiene cuando está frente a él es que es extranjero. El color de su piel, sus cabellos y hasta su acento hacen pensar en un origen español. No obstante, Zalles nació en La Paz y, si bien es cierto que su acento no corresponde totalmente al de un ch"ukuta hecho y derecho, quizás eso se deba a que domina cinco idiomas, incluidos el quechua y el aymara.
La segunda impresión que uno tiene cuando está frente a él es que es una persona culta y con una amplia visión sobre la vida. Lo que averigüé después me permitió confirmar que esta impresión sí es correcta.
Jaime Zalles Asin es paceño, filósofo y teólogo. En su impresionante currículum, que incluye varias publicaciones, no sólo está su dominio de cinco idiomas sino también sus cursos en medicinas originarias en Ecuador, México, Honduras, Colombia, Guatemala e India.
Por ello, cuando el Gobierno promulgó el Decreto Supremo 28631 que, al reglamentar la Ley de Organización Administrativa del Poder Ejecutivo, creó el Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad, tuvo el acierto de nombrar a Zalles como titular de ese portafolio.
Desde entonces, el viceministro Zalles ha estado realizando una vasta labor para desarrollar políticas, planes y proyectos de interculturalidad en salud y la revalorización de la medicina
tradicional.

miércoles, octubre 24, 2007

Crecer Sanitos: Enfermedades de los niños indígenas


Las tres principales causas de morbilidad entre los niños indígenas menores de 5 años son: la tos (81%), la diarrea (72%) y la gripe (36%). En cuanto a las enfermedades relacionadas con la medicina indígena los niños padecen de "mal viento" (72%), "espanto" (67%) y "pasado de frío" (9%). El "mal viento" ocurre cuando un niño pasa cerca de lugares habitados por "malos espíritus" (por ejemplo, barrancos, quebradas, casas viejas, campos aislados) que tienen diferentes niveles de energía negativa que enferma al niño. El "espanto" puede ser causado por un shock súbito, por ejemplo, debido a un ruido fuerte e inesperado, la aparición súbita de un animal, una caída. Este shock es tan estresante que a veces puede inducir una grave enfermedad o ser mortal. Una práctica llamada shungu shungu (corazón-corazón) es el tratamiento del "espanto2. Shungu shungu es un procedimiento en el cual el niño es colocado en los brazos del terapeuta tradicional o de la persona que sabe curar y es mecido cuidadosamente mientras el terapeuta nombra las cosas favoritas del niño (por ejemplo, nombre de frutas, dulces, etc.) para que el alma del niño vuelva al niño y le devuelva la salud.

Fuente: Crecer Sanitos, Rocío Rojas Alemida, MSP. OPS

Salud y equidad

La OMS define la salud como el bienestar biológico, psicológico y social de un individuo. Según la cosmovisión indígena, la salud es concebida como bienestar integral. Por ejemplo, varios líderes y participantes indígenas de Ecuador, al ser preguntados sobre qué es la salud, indicaron, salud es "la coexistencia armoniosa del ser humano con la naturaleza, consigo mismo y con los otros, el bienestar integral apuntando hacia la felicidad y la tranquilidad del individuo y la sociedad". (OPS, 1097). En otras palabras, la salud, al incorporar varios paradigmas, se expresa en las relaciones dinámicas entre los componentes inseparables de lo que es individual (físico, mental, emocional y espiritual) y de lo que es colectivo (ecológico, político, económico, cultural, social y, una vez más, espiritual) (OPS, 1997).
Al definir equidad, es importante reconocer que para que este concepto pueda aplicarse en su esencia, se deben considerar los diferentes atributos que determinan la exclusión de un grupo de población dado. Entre ellos el umbral de pobreza, el nivel educacional, el sexo, la edad, el grupo étnico, el monolingüismo en su idioma nativo, y la discapacidad física. Estas características pueden reforzarse, combinarse de diversas maneras y manifestarse en diversos grados de exclusión de un grupoespecífico. Por ejemplo, la forma más severa de exclusión sería el caso de una persona que es pobre, analfabeta, de sexo femenino, en edad reproductiva, indígena, monolingüe en un idioma nativo y discapacitada.

Fuente: Rocío Rojas y Shuqari N., (1999)

lunes, octubre 22, 2007

En Chile se firmó reconocimiento constitucional a pueblos indígenas

"Quiero que la Constitución reconozca los pueblos originarios de Chile y eso nos va a dar también una base común de diálogo para hacer nuestra democracia más profunda, más inclusiva y pluralista". "Hoy propongo a mis compatriotas que este reconocimiento deje de ser un camino incierto y se convierta en una realidad concreta"
Bachelet baso la importancia del proyecto en la necesidad de reconocer el carácter multicultural de Chile y promover la preservación de las tradiciones indígenas, sus idiomas, instituciones y formas de organizarse.
Las anteriores iniciativas gubernamentales no prosperaron en el Congreso por la negativa de la oposición de derecha, que argumentaba que el reconocimiento de los pueblos originarios atentaba contra la unidad del país.
En Chile, aparte de los mapuches, que es el pueblo aborigen mayoritario, existen los pueblos Rapa Nui, Atacameños, Quechua, Colla, Aymara, Kawashkar, Yamaná y Diaguita, que en total, representan 7 por ciento de una población de 16 millones de habitantes.
En los últimos años se han agudizado en el sur del país litigios entre indígenas, hacendados y empresas forestales por la destrucción de recursos naturales y la usurpación de tierras, que el pueblo mapuche considera su propiedad ancestral.
Un bravo por los pueblos indígenas de Chile.

Fuente: Telesur.

Severino Vila: Los retos de la interculturalidad

Palabras de Severino Vila, médico kallawaya originario de los recónditos valles de Charazani, al Norte del Departamento de La Paz, que aplica con una envidiable simplicidad los retos de la interculturalidad cada día entre sus pacientes paceños:
"No está bien. De todos modos hay relación [entre médicos y kallawayas]. Hay relación. Ya ha reconocido el gobierno todo. Casi... el mismo camino; como decir científicos, dicen. Los doctores... igual, muchas veces también curan..., pero muchas veces... tampoco curan; eso es lo uno por lo otro. Ahora el médico..., cuando no puede..., el curandero cura; el curandero no puede... el médico cura. Lo uno por lo otro. No es... tampoco no puedo decir que el médico no cura; cura también, cada uno su persona; cada maestro tiene su técnica de curar, diferentes clases. Entonces, igual también, los médicos también, algunos no pueden... entonces el curandero... ¡le cura! Ése sería".

Fuente: Gerardo Fernández Juárez, 2004. Salud e Interculturalidad en América Latina.

domingo, octubre 21, 2007

Barí

Anteriormente llamados "motilones" debido a que los españoles observaron que se "motilaban" la cabeza, o sea, se cortaban la cabeza al rape. Habitan la Sierra de Perijá actualmente, aunque su hábitat antes de 1900 era aún mayor. Han sido despojados de su territorio hasta en un 70%. Levantan varias viviendas comunales, rodeadas de sus conucos, separadas unas de otras por distancias de 10 a 15 Km. Cada grupo se fragmento en varios grupos locales que funcionan como unidades unidades socioeconómicas independientes. La gran vivienda se llama soika (nosotros le llamamos bohío) y puede tener hata 50 m de longitud. Esta costumbre ancestral se ha visto disminuida por la pérdida del territorio y por el trabajo de los misioneros quienes los convirtieron en viviendas unifamiliares reagrupadas en caseríos. Se estima que su población consta de aproximadamente 2.300 personas.

Fuente: Roberto Lizarralde. Los Barí. Los Pueblos Indígenas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

sábado, octubre 20, 2007

Los Panare o E´ñepa


Los Panare que se autodenominan E'ñepa pertenecen a la familia lingüística Caribe. Son oriundos de la Serranía del Alto Cuchivero, pero su territorio actual es de unos 20.000 kilómetros cuadrados. Su población, mayormente en el Estado Bolívar, es de casi 3.000 personas según el ceso del 95. Su hábitat es el área de sabana. Son cazadores y recolectores. Sin agricultores en conuco, de yuca, maíz, arroz, topocho, caña de azúcar y cambures. Cazan con cerbatanas y lanzas, hoy sustituídas a menudo por rifles. Pescan con arpón, mmala de mano, anzuelos, arcos y flechas y el barbasco que adormece a los peces. También crían animales domésticos. Tejen guapas, mapires, cestas con tapas, esterillas, sebucanes y carcaj para transportar los dardos de las cerbatanas. La cestería la realizan los hombres. Las mujeres se dedican a la recolección de la materia prima, como la fibra flexible para las cestas y algodón silvestre que hilan para tejer sus guayucos y chinchorros. Actualmente, es notable la fortaleza étnica del pueblo Panare ya que ha mantenido gran parte de su cultura y son monolingües en su mayoría.

Fuente: Los E´ñepa. Ronny Velásquez. Los Pueblos Indígenas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Shaponos


La vivienda de los yanomamis es de tipo colectivo. Varias casas u hogres se reúnen para constituir una casa comunal o "shapono", que consiste en una serie de espacios cubiertos con palma que alberga, cada uno, varios hogares. Estos espacios tiene forma de círculo, con una plaza central a cielo abierto. Las familias pueden ser monógamas o polígamas. En este último caso, cada esposa ocupa su propio fogón con sus hijos. Cuando se amplía la familia se añade un fogón más, cerca del cual el hijo o los hijos o hijas mayores se instalan. Se puede decir que, aproximadamente, la mitad de los casamientos que ocurren entre los miembros de una casa comunal, se realizan dentro de la misma y la otra mitad en casas vecinas o aliadas más lejanas. El tamaño de las casas colectib¡vas puede variar, con capacidad para 20 personas, hasta para 200 personas. Las comunidades se escinden generalmente en dos ó más comunidades cuando un conflicto de importancia se desarrolla en su seno. Las familias que se separan fundan otra comunidad sobre el mismo modelo, pero un poco más lejos. Esas familias también pueden unirse con otra comunidad aliada o instalarse a proximidad. Según su tamaño, las comunidades están guiadas por uno ó más líderes.

Fuente: Los Yanomamis. Catherin Alés. Los Pueblos Indígenas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

domingo, octubre 14, 2007

12 de Octubre: Día de luto

Hace 515 años se hizo el encuentro entre la cultura indígena nativa de Guanahani, isla que hoy en día se debate en qué parte de Las Antillas o Las Bahamas era. estaba habitada por el pueblo taíno. Hace años atrás se nos hablaba en la escuela sobre el "día de la raza" y se celebraba recordando los tres barquitos que llegaron a estas tierras a descubrirnos. Siempre me pregunté cómo era eso de que estábamos perdidos. Al conmemorarse los 500 años comenzaron a llamarlo de "el encuentro". Desde el 2003, posterior a un juicio público hecho a don Cristóbal Colón (pobrecito, él se murió, dicen, creyendo que eran las Indias), se declaró este día 12 de octubre como el Día de la Resistencia Indígena (otros le añaden "Y de la Reafirmación Étnica"). Para que nunca se nos olvide que, a partir de este "encuentro" lo que hubo fue un genocidio, una dominación, una barbarie por parte de los "descubridores". Por eso, es día de luto. No hay nada que celebrar.

Hospital Intercultural de Nazareth

Hace muchos años atrás, cuando se andaba por La Guajira venezolana haciendo el trabajo con la gente, cuando se estaba conociendo la interculturalidad, nos topamos con un sitio web que nos impactó tremendamente. Era la página del Hospital de Nazareth, en el Departamento de La Guajira, en nuestra hermana Colombia. En un sitio de la misma le enviamos un mensajito de felicitaciones al director, en ese tiempo, el doctor Luis (Lucho) Mora. Un médico de alto perfil. Laboró por muchos años en esa institución y desarrolló un trabajo interesantísimo aplicando la interculturalidad. El Hospital tiene chinchorros, se utiliza la alimentación tradicional de los wayúu, se permite el acceso a los médicos tradicionales, a fin de garantizar la completa recuperación del paciente y es atendido por personal wayúu. Todavía la página web está abierta y es sitio obligado para visitar y conocer más acerca de la cultura indígena wayúu, ya que tiene una sección sobre este tópico bastante completo. Hoy en día Lucho está con nosotros, en el lado venezolano, trabajando en la misma causa. Es nuestro tawala.

Hospital de Nazareth.

miércoles, octubre 10, 2007

Cantando en la UNAM

No soy un cantante profesional que se la pase de tarima en tarima. Más bien canto sólo para mis amigos. Pero me encanta cantar. Y agradezco la invitación de Roberto Campos para cantar una canción en el marco del simposio que se realizaba sobre experiencias interculturales. Les dediqué una reunión de canciones latinoamericanas, que iban desde Chile y Argentina, Perú, Colombia, Venezuela, Cuba y México. Qué gran honor cantar en la UNAM.

André Aubry, un visionario

André Michell Aubry Mea (1927-2007), etnosociólogo, historiador y le metía al periodismo. Vivio en Europa, estudó en Beirut y Paris, hizo experiencias en Los Andes y, finalmente, se radicó y vivió por más de 30 años en Chiapas, México, donde se destacó como una persona sencilla y sabia. Asesor del EZLN. Recientemente se desepeñaba como director del archivo histórico de la diócesis de San Cristóbal. Era una referencia obligada para hablar del zapatismo y el hecho de ser asesor, nombrado por el msmo subcomandante Marcos, deja claro que era una persona de alta estima y respeto.
Nos deja en cuerpo una mente, una luz,un luchador, pero perdura su legado, sus escritos, sus libros, sus palabras en las mentes de los manates de la libertad.
Cuando Roberto y Adriana llegaron por allá, recibieron todo su apoyo para materializar experiencias interculturales en la región.


Por eso, le rendimos homenaje a su palabra. Decía él mismo: "Entonces, revolcamos la tortilla antropológica: nos hicimos estudiantes, que no estudiosos, del indígena, sus alumnos pues, aplicando estos sus conocimientos a nuestra maltrecha disciplina. Ya no se trataba de aplicarle nuestra teoría antropológica, sino, al revés, de construir otra antropología, una antropología que procesara la experiencia indígena, que teorizara sus prácticas, que rescatara un saber distinto del nuestro, lo sistematizara y, eventualmente, lo dinamizara y fertilizara sacándolo de su exclusión por ser socialmente no legitimado, creando las condiciones de una reactivación de la memoria colectiva. Pero los indígenas no dictan clases. La memoria indígena y sus ejes exigen ponerse en situación para tener acceso a ella. Se revela en pláticas camino de la milpa; o dentro de la parcela por su ciencia vegetalista, climática y sus dones de observación; o en la clínica alternativa en donde la meta principal no es la curación sino la gestión de la salud, es decir la prevención global de la enfermedad; o en la dinámica colectiva de sus organizaciones, por ejemplo en asambleas ejidales en las que se repetía, en sus mejores momentos, lo vivido en el Congreso Indígena de 1974". (Discurso pronunciado con motivo de recibir el Prmio Chiapas de Ciencia 2001).

Referencias: El Periodismo en Chiapas. KIKA.

Simposio de Experiencias Interculturales en la UNAM

En vista de que estaban tres locos interculturales en México, se aprovechó la circunstancias para hacer una megaclase para los estudiantes de medicina de la UNAM y se realizó un simposio sobre experiencias interculturales en América Latina. Roberto Campos Navarro actuó de moderador. La doctora Adriana Ruiz, una mujer increíble, comenzó haciendo una reseña y homenaje al etnosociólogo e historiador André Aubry. Luego, la antropóloga Rose Collins habló su vivencia en Chile con los hospitales interculturales. Luego, le siguió la antropóloga Gina Carrioni y coordinadora del grupo Asuntos Étnicos y Equidad y disertó sobre el trabajo que se viene haciendo en Colombia desde el Ministerio de Proteción Social. Concluyó la doctora Noly Fernández e hizo una relatoría de las experiencias vividas en Venezuela en políticas de salud con enfoque intercultural. Tres momentos históricos: el precursor: André Aubry, quien trabajó con los indígenas en Chiapas, hizo equipo con Roberto y Adriana en los inicios de la interculturalidad, luego Roberto Campos, quien es un apóstol, un profeta de la transversalización de la interculturalidad en los servicios de salud, y, luego, Noly y Gina, ejecutando todas estas propuestas y materializándolas. Más difícil en el caso colombiano, más exitosas en el caso venezolano por el gran apoyo político que hay. Un visionario, un Quijote y una luz.

México Lindo y Querido

Ests vacaciones, como esas que se viven pocas en la vida, fuimos a la patria de los aztecas y los mayas. Fue una combinación de nuestro interés y una invitación de Roberto Campos, nuestro hermano intercultural. Vivimos tantas cosas que este espacio se hace pequeño para narrarlas. Una de las cosas que más nos impactó es ese amor profundo por lo regional, por la lucha antiglobal que se vive día a día, por el culto guadalupano y otas tantas. Hay mucha musicalidad. Hay un pasado profundo y respetable. Los españoles cuando llegaron a Tenochtitlán describieron una ciudad impresionantemente grande, con mucha gente. Más impresionante que otras ciudades europeas que conocían.
Estuvimos el el Grito de Independencia, vivido desde Coyoacán. Una experiencia inolvidable. Le comentaba a Roberto que este momento es un oasis de amor nacional en este mundo de globalización.
En esta gráfica estamos en la Pirámide del Sol, en Teotihuacán. Grande, apacible, imponente.
Viva Morelos, Viva Hidalgo, Vivan los héroes de la Independencia, Viva México, Viva México, Viva México y Venezuela y toda Linoamérica Unida. Vivan los pueblos indígenas del mundo.

domingo, septiembre 09, 2007

El Wisiratu

El wisiratu es el curandero, que mantiene la buena salud de su pueblo. Fue dotado para mantener la salud de su entorno. Sus instrumentos son las maracas acompañadas de cantos con diferentes mensajes de sanación. Entre las funciones de los wisiratu también se encuentran la orientación al grupo. Como en la medicina occidental los wisiratu tienen sus diferentes especialidades clasificadas.

Fuente:
Voces Indígenas.
Ministerio del Poder Popular Para La Salud.

miércoles, septiembre 05, 2007

Buscando horizontes en Apure

Jóvito en Apure haciendo la consulta con los cuivas para la creación de nuevas oficinas interculturales en los hospitales de San Fernando de Apure y en Elorza. De igual manera, se quiere reclutar nuevos facilitadores interculturales para estas oficinas. Que conozcan la lengua, sus costumbres, su cosmovisión, entre tantas cosas que inciden en la relación médico paciente y con el resto del personal de salud. Ahora, quienes antes fueron facilitadores, ahora son formadores de nuevos recursos. Ahora le toca formar a nuevos multiplicadores del proceso de interculturalidad.

Woumain (Nuestra Tierra)

"Cuando vengas a nuestras tierras
descansarás bajo la sombra de nuestro respeto
cuando vengas a nuestra tierra
escucharás nuestra voz
también, en los sonidos del anciano monte
Si llegas a nuestra tierra con tu vida desnuda,
seremos un poco más felices
y buscaremos agua para esta sed de vida interminable..."

Víctor Apüshana
Pastor y contrabandista de sueños

Con este poema, Noly siempre daba la bienvenida a los médicos recién graduados y a los bachilleres que iban a realizar su pasantía rural en tierras de La Guajira. Porque para poder aceptar la interculturalidad, el respeto por el saber de "el otro", hay que tener la vida desnuda y hacer las cosas en conjunto (buscaremos agua) en pro de la salud (esta sed de vida). Es una de mis interpretaciones, pero cada quien puede darle la que quiera.

domingo, septiembre 02, 2007

Pueblo Kuiva

Los kuiva constituyen un subgrupo étnico de los hiwi. El sur de Apure y ciertas partes de Colombia son testigos de su existencia. Viven de la cacería más que de la pesca. Sus viviendas son rectangulares y sin paredes. También han sufrido la aculturación.

Fuente: Voces indígenas.

Pueblo Pumé

El pueblo pumé se localiza en el estado Apure y viven en comunidades que normalmente no pasan de 50 individuos. Su carácter pacífico los ha dejado indefensos ante los terratenientes. La mayoría aún conserva sus tradiciones. Cinco mil 400 pertenecientes a esta etnia fue el resultado del censo realizado en el 92.

Fuente: Voces Indígenas.

jueves, agosto 16, 2007

Apuntes de ética en la interculturalidad

"Es necesario no vislumbrar más a los pueblos indios, como el problema indígena a exterminar, sino como matriz generadora de posibilidades de solución", tomado de La Ética en la relación intercultural de Adriana Ruiz (Yolpathli). Como vemos, cuando abordamos una comunidad indígena desde el punto de vista de atender en salud sus necesidades, vamos con el prejuicio de que tienen problemas relacionados a su forma de vivir. No los vemos de igual a igual. No vemos como que su actitud ante la vida ha sido siempre sabia, respetuosa del ambiente, de la naturaleza. Cuidan su "templo" o su cuerpo como lo ha hecho por miles de años. Practican costumbres tendientes a prevenir enfermedades, llevando una vida saludable. Aplican todos los niveles de prevención de manera natural. Nosotros tenemos que explicárselos a la gente. Ellos saben qué agua beber y qué alimento tomar, hacen actividad física, se embriagan sólo en los momentos especiales y en su comuna, no se trasnochan. Ellos nos aportan muchas soluciones si los conocemos bien. ¿Entonces, de qué mueren ellos?. De los males que les hemos llevado, enfermedades, homicidios, alcoholismo. La historia se repite aún en el siglo XXI, le cambiamos su tesoro que es su vida por espejos.

Cumanagotos

Esta imagen fue tomada con motivo de la conmemoración del 12 de octubre como Día de la Resistencia Indígena frente al Teatro Nacional en Caracas, donde habló el presidente frente a los grupos indígenas de Venezuela y muchos visitantes internacionales. Nunca antes los indígenas habían entrado al Teatro Nacional.
En esta oportunidad hablaré de los hermanos cumanagotos. Ubicados al norte del estado Anzoátegui, este pueblo indígena está en proceso de resurgimiento, aunque han olvidado su origen, su lengua y los antiguos rituales, aún mantienen muchas costumbres tradicionales. El tejido de algodón y la cestería son las ocupaciones artesanales más difundidas.
En la gráfica vemos a un shamán o médico tradicional cumanagoto.
Fuente: revista Voces Inbdígenas

Más que traductores

Estos indígenas bilingües permiten reducir barreras étnicas, culturales y lingüísticas, además de brindar soporte a la relación equipo de salud - paciente. Así comienza la reseña que hace el Ministerio del Poder Popular para la Salud de los facilitadores interculturales que laboran en las Oficinas de salud Indígena, recientemente denominadas Servicios de Salud Indígena (SSI). Podemos leer más amplia la reseña en este enlace:

MAS QUE TRADUCTORES UN NUEVO MODELO EN ATENCIÓN EN SALUD

jueves, agosto 09, 2007

9 de Agosto Día Internacional De Los Pueblos Indígenas

En 1994 la Asamblea General decidió que el 9 de agosto de cada año durante el Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas se celebrara el Día Internacional de los Pueblos Indígenas (resolución 49/214, de 23 de diciembre).

En su resolución 59/174, de 20 de diciembre de 2004, en la que la Asamblea proclamó el Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas (2005-2014), también decidió seguir celebrando en Nueva York, Ginebra y otras oficinas de las Naciones Unidas el Día Internacional de los Pueblos Indígenas todos los años durante el Segundo Decenio y pidió al Secretario General que respaldara la celebración del Día Internacional dentro de los límites de los recursos existentes y que alentara a los gobiernos a celebrarlo a nivel nacional.

Celebremos, pues, la resistencia, la vida, la voluntad y la energía ancestral. Querida Pachamama,
es el día de la madre y tus valientes hijos e hijas.

Indianos Somos Pemon Inna

Inna pemon-ton
kuranau mumkösan
roriwa-chi wük poken tükününsan
wey derachi-pe tese i'tö kaicharo
yechirönkatok, i'kamatu apito'pe
penato-rö tüse.
Waranapi damük-tüpü esenpoika
chirörön-pe, tapichen neke
penatosan rikin nuputu
taren tapuröik.
Toron-pe te:naik
ötök-perö te:naik
otök-pe nake enö-konnai.

Indianos somos
hijos del viento
verde con olor a musgo del tepuy.
Atrapamos el paso del sol
en cada chispa de fuego cuaternario.
La transformación del trueno en cuarzo
cristalino
talismán de los abuelos magos
convertidos ya en pájaros
ya en piedras.
Piedras somos.

Poema de Vicente Arreaza (Kaikutsé). De su libro "Mis Ojos". Editorial Ananda. 1999. Vicente nació en la comunidad de Uaiparú, Gran Sabana, en 1958. Artista plástico, poeta e ilustrador de notable sensibilidad, ha vivido preocupado por conocer y divulgar los fundamentos filosóficos y artísticos de su cultura. El autor ha publicdo Wadaka, el árbol de las Frutas y Makaunaimü El Señor de los Peces y he realizado diversos trabajos de ilustración y diseño.

Este poema va dedicado a nuestros hermanos pemones, con especial afecto Gilberto Abati, gran amigo y hermano (Itembodak).

martes, julio 31, 2007

Definiciones de Interculturalidad (II)

Entendemos por medicina intercultural el ejercicio de la práctica médica académica (de origen occidental) con personas que poseen cultura diferente, donde se trata de establecer una relación de diálogo con búsqueda de consenso. En otras palabras, la podemos definir como la práctica y el proceso relacional que se establecen entre el personal de salud y los enfermos, donde ambos pertenecen a culturas diferentes y donde se requiere de un recíproco entendimiento para que los resultados del contacto (consulta, intervención, consejería), sean satisfactorios para las dos partes. En la relación se pretende un jutuo entendimiento y comprensión que se basa en el aproximado o pleno respeto a los respectivos saberes, valores y creencias de los actores sociales involucrados.
Fuente: Roberto Campos Navarro. UNAM, México. Experiencias sobre salud intercultural en América Latina.

domingo, julio 29, 2007

¿Qué es Interculturalidad?

Vamos a recopilar de una serie de libros lo que es el término Interculturalidad.
Interculturalidad es cualquier relación entre personas o grupos sociales de diversa cultura. Por extensión se puede llamar también interculturales a las actitudes de personas y grupos de una cultura en referencia a elementos de otra cultura. Algunos hablan también de interculturalidad, en términos más abstractos, al comparar los diversos sistemas culturales, como por ejemplo, la cosmovisión indígena y la occidental. Pero éste es un uso derivado del anterior, sobre todo desde una perspectiva educativa. Las relaciones interculturales son negativas si llevan a la destrucción del que es cultguralmente distinto (como la ex Yogoslavia) o por lo menos a su disminución y asimilación, como sucede en nuestras sociedades neocoloniales. Son, en cambio, positivas, si llevan a a aceptar al que es culturalmente distinto y a enriquecerse mutuamente, aprendiendo unos de otros. La simple tolerancia del que es culturalmente distinto, sin un verdadero intercambio enriquecedor, no llega a ser todavía una interculturalidad positiva.
Xavier Albó. Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA). La Paz, Bolivia.

En El Hospital

En el hospital

Escuchen mis hermanos
el cuento que les digo
las cosas que yo veo
estoy en Comitán

Enfermo estoy aquí
en este hospital
así lo veo bien
el modo de su hacer

Pues en el hospital
enfermos muchos hay
de diferentes pueblos
con males muy diversos

Hermanos nuestros sufren
muy fuerte es su dolor
y otros sin dolor
según la enfermedad

En este hospital
si llega un patrón
con gusto lo reciben
pues sí se caen bien

En este hospital
si llega un patrón
con gusto lo reciben
pues sí se caen bien

Si llega un hermano
que es tojolabal
andamos bien perdidos
dentro del hospital

La lengua no entendemos
que los doctores hablan
tanpoco nos entienden
ni nuestra enfermedad

Y si no nos entienden
tampoco nos respetan
su corazón les dice
que no sabemos nada

La lengua de nosotros
no quieen aprender
porque ellos no respetan
así como hablamos

Escuchen mi palabra
del corazón nació
los meros ignorantes son ellos de verdad

En este mundo, digo,
iguales son los cuerpos
hermanos somos todos
de una humanidad

Hay blancos y morenos
bambaras, chino, indios
hermanos somos todos
de una humanidad

Por ello ya nosotros
debemos aprender
la lengua que es de ellos
que nos respeten ya

Tambien les toca a ellos
el mismo aprender
la lengua que es nuestra
hermanos, pues, seremos

Hermanos, me despido
y que les vaya bien
y no les pasa nada
por sendas y veredas

Nos vemos, nos hablamos,
en otra ocasión
platicaremos cómo
estamos por acá

Poema escrito por un tojolabal que murió de leucemia y que describe mejor que nadie las penalidades de

un indígena en un hospital del gobierno. El texto fue recolectado por Carlos Lenkersdorf, 1999. Tomado

del libro Salud e Interculturalidad en América Latina, Perspectivas Anrtoplógicas. Gerardo Fernández

Juárez como coordinador. Del Capítulo Experiencias sobre Salud Intercultural en América Latina por

Roberto Campos Navarro, UNAM, México.

lunes, julio 23, 2007

El segundo número de Voces Indígenas

Estoy tratando de ponerme al día con las noticias atrasadas. Para poder anunciar que la segunda revista estaba lista (Junio 2007) tenía que decir que la primera se había publicado. En ella vemos en la portada a un médico tradicional del pueblo jiwi, quienes realizan su labor con cantos. Entre sus artículos están "Médicos Tradicionales Waraos proponen esquema de interacción al Sistema Nacional de Salud", "12 oficinas interculturales motorizan la salud en la red hospitalaria", "Luis Borges: Un nuevo amanecer con nuestras raíces y lo autóctono". Su editorial reza lo siguiente: "El acceso de los pueblos indígenas a la salud integral e intercultural es aún un asunto pendiente de resolver. Esta diversidad venezolana acumula, además de las dificultades generales de acceso, las que se derivan de su marginalidad económica, política y social; las provenientes de la falta de adecuación de los sistemas de salud nacionales y sus características lingüísticas, culturales ya alas dinámicas sociales específicas y diversas de los pueblos indígenas, así como del no reconocimiento de los sistemas de salud indígena. El desarrollo de las propuestas de de las organizaciones indígenas en Venezuela y de la Dirección de Salud Indígena del Ministerio del Poder Popular para la Salud incorporó desde hace dos años la demanda de reconocimiento y respeto de los derechos de los pueblos indígenas y, partícularmente, el derecho a la salud". Una bienvenida al segundo número.

Salud Indígena en Venezuela Vol. I

Salud Indígena en Venezuela es una de esas metas que uno se propone en la vida. Como dice el refrán "hay tres cosas en la vida que uno debe hacer: plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro". Este es el primer gran libro sobre las caracterización de la salud en los pueblos indígenas de Venezuela. Está magistralmente escrito por grandes antropólogos y escritores conocedores de nuestros indígenas desde hace décadas. Sus editores, los dos antropólogos estelares que mencioné en los posts anteriores, Aimé Tillet y Germán Freire. Quienes viven un momento cumbre porque, no sólo estudian sino porque ponen en práctica su trabajo. El sueño de todo antropólogo. No sólo aprender de los pueblos y comunidades indígenas, sino aportar con el día a día. En el primer volumen se habla de los pueblos Curripaco, Jodi, Piaroa, Yabarana y Yanomami. Cuentan con las plumas de Jonathan Hill, Mila Oliver, Eglée y Stanford Zent, Lourdes Giordani, Jacques Lizot, José Antonio Kelly (Nuestro tawala del Plan de Salud Yanomami) y Javier Carrera. Germán se encarga del capítulo del pueblo piaroa. El preámbulo lo escribe el exministro Francisco Armada, uno de los propulsores de la iniciativa. L aintroducción la hace Germán, diciendo: "La salud ha sido un aspecto determinante de las relaciones entre las sociedades indígenas americanas y la occidental, desde el momento mismo del contacto. A sólo cincuenta años del desembarco de Colón, la población nativa de La Española había caído de cerca de un millón de habitantes (estimados) a unos pocos cientos, producto de una serie de epidemias que azotaron lo que son hoy Repúlica Dominicana y Haití". Las fotos son impresionante bellas, hechas por un fotógrafo de National Geographic. Hay que acotar que, los autores, honorablemente y como muestra de agradecimiento a los pueblos que les sirvieron de guía, enseñanza y sabiduría, cedieron los derechos para la publicación. Un aplauso para ellos. Se espera esté culminado el segundo volumen, que ya está en diagramación, para el bautizo a cargo del ministro.

Voces indígenas

Voces indígenas es la revista de la Dirección Nacional de Salud Indígena del Ministerio del Poder Popular Para La Salud. Hace algunos meses vió la luz su primer número (Noviembre 2006). Es uno de los primeros pasos por difundir la labor de la diercción en los ochos estados con población indígena. Contiene varios tópicos como: " Los Yanomami se forman como agentes de salud indígena", "Venezuela presenta avances en atención indígena ante comisión interamericana de DDHH", "Proyecto Madre inicia en pueblos originarios", "Llevo la causa y la entrega en la sangre, entrevista a Rubia González". Es una revista de alta manufactura. Completamente a color, con diseños inspirados en símbolos indígenas. Comienza su editorial diciendo: "Históricamente, los pueblos indígenas han sufrido los efectos de la colonización y de las políticas de asimilación, así como los modelos criollos de desarrollo. En consecuencia, hoy estos pueblos y comunidades indígenas viven diversos grados de incomprensión. Unos en mayor o menor grado, hacen contacto y residen permanentemente en las ciudades; en otros casos, el contacto cultural ha resultado en conflictos de identidad y en estrés causado por la aculturación".

domingo, julio 15, 2007

Germán Freire

Germán es un ciudadano latinoamericano, un ciudadano del mundo, como lo son muchos antropólogos. Nacido en Uruguay, venezolano de crianza, vive actualmente en Argentina. De alta convicción social. Excelente intérprete de la guitarra clásica. Es, junto con Aimé, el otro editor de la publicación que pronto verá la luz en el Ministerio de Salud. Viajando constantemente por el país reuniéndose con los escritores de los diferentes capítulos que conformarán el libro. Reunir los conocimientos que han cosechado diversos sociólogos y antropólogos en las comunidades indígenas de todo el país, con lo celosos que son, es una labor encomiable. Ganada pulso a pulso entre él, Aimé y Noly. Germán Freire, editor. Aimé Tillet, editor.
Posted by Picasa

El Tawala Aimé

Aimé Tillet, antropólogo, hijo de inmigrantes europeos, esos que vinieron y construyeron nuestra patria con su sudor y empeño, es uno de los iniciadores de la salud intercultural en el Ministerio de Salud, junto con Thaggiana y Kleismer. Actualmente uno de los motores de la dirección y editor de la nueva publicación que pronto verá la luz. Aimé es altamente técnico. Es sensible y humanista. Alto desempeño en la gestión de la transversalización de la interculturalidad en los programas de salud de el país. Por fin tengo una gráfica para mostrarlo como es: sencillo, amigo, sereno.
Posted by Picasa

Archivo del Blog