miércoles, diciembre 20, 2006

Nuevo Banco de Sangre

De verdad esta imagen me causa mucha alegría porque están presentes puros amigos. Está mi tawala Helen, está Dámaso Domínguez, director del Universitario de Maracaibo, está Germán Valero, otrora director regional de salud, actualmente en la Alcaldía de Maracaibo, Rubia González y todos los facilitadores y facilitadoras, amigos y amigas de la Oficina de Salud Indígena. ¿El motivo? Colocar la piedra fundacional del nuevo Banco de Sangre de Maracaibo. ¿Quienes participan? Los indígenas. ¿En otras épocas quiénes estuvieran en este acto? Uds. saben. No hubiesen sido, precisamente, los indígenas. La buena es que tendremos nuevo banco de sangre con enfoque intercultural, tecnología de punta y centro de referencia científica. Una ayudita al antiguo que sigue siendo ejemplo de excelente trabajo. Lástima que en esta foto no estuvo el ministro quien llegó pocos minutos después.

viernes, diciembre 15, 2006

Stepher

Stepher Achibora tiene el mérito de ser el primer médico del pueblo indígena barí. Bueno, en realidad, ya ser médico es un gran mérito. Estudiar con gran esfuerzo, salir de la tierra madre es otro gran mérito. Tiene ahora el compromiso de reforzar la estima de sus hermanos. También, desde la Dirección de Salud Indígena, de la que forma parte, tiene el compromiso de brindar el apoyo a que otros barís se formen como médicos o médicas, enfermeros o enfermeras, bioanalistas y nutricionistas. Necesitamos muchos otros como él, con compromiso, con ganas de cambiar las cosas, de construir esta democracia "participativa". Saludos, Stepher, nuestros honores.

miércoles, diciembre 13, 2006

Lactancia

Como esa canción que compara a la mujer del campo y la de la ciudad, vemos que nuestras mujeres indígenas aún conservan esa bendición de Dios como prioritaria. No les avergüenza sacar su teta en cualquier lugar para darle su amor a su hijo o hija. No le preocupa que se le pongan flácidas o le salgan estrías. No le inquieta la hra o lo cansada que esté. Sí le preocupa que salga buena leche y que su crío quede satisfecho. No le importa si hace tres horas había comido se la vuelve a sacar. Desde tiempos inmemoriables nuestras mujeres amamantan a sus hijos. El capitalismo nos ha hecho prescindir de este don de Dios. Y digo que es el capitalismo porque la mujer ha dejado de amamantar para incorporarse a la faena diaria, por que hay que llevar"capital" a la casa.

sábado, diciembre 09, 2006

De Primera

Antes no nos contaban porque no teníamos cédula, ese pequeños papelito con imagen que no permitía contarnos entre los demás. No podíamos acceder a los programas del gobierno porque, prácticamente, no existíamos. Nos recordaban sólo un día al año cuando éramos objeto de circo (me refiero al 12 de octubre) y nos hablaban de "raza", como si fuéramos animales. No existíamos en la constitución. No venían a vacunarnos y, los que lo hacían, era para probar una nueva que terminaba matándonos a unos cuantos. Ahora, no sólo tenemos un capítulo completo en la constitución que hemos ganado a pulso, sino también una ley orgánica que nos permite INCLUIRNOS en cada uno de los espacios de la política y la toma de decisiones. Ahora somos de primera.

Protagonistas

Antes nuestro sistema de gobierna era "representativo". Ahora es protagónico y participativo. Ahora somos actores de primera en la construcción de nuestra nueva sociedad, en la ejecución de una mejor forma de vida, que combine los mejores elementos de nuestra propia cultura y la que nos rodea. Ahora podemos formarnos como entes brindadores de salud. Ahora podemos ser médicos o médicas, enfermeros o enfermeras, bioanalistas, nutricionistas, odontólogos u odontólogas. Ahora podemos acceder a la educación, cosa que antes era impensable. Debíamos migrar unos pocos para podernos formar. La mayoría teníamos que quedarnos para cuidar y mantener nuestras familias. Porque ¿Para qué éramos los indígenas anteriormente? Para trabajar en las casas de otros, para ser albañiles, para trabajarles las tierras a otros. Ahora podemos ser ciudadanos de primera.

miércoles, noviembre 29, 2006

Vacunar

Un acto médico o de atención en salud que sigue con los años es vacunar. Es parte obligatoria de un servicio de salud. Son tradicionales tanto las campañas de vacunación del Ministerio de Salud, como, por supuesto, el programa de vacunación diario en cada establecimiento. Este gran derecho también era tradicional negárselo a nuestros hermanos indígenas y excusas habían miles: transportación, difícil acceso, dificultad en el lenguaje, no se conserva la cadena de frío, son poquitos y no hace falta, entre otras. Quienes más han sufrido ésto han sido los yanomamis. El presidente dijo en una oportunidad: "Si hay que gastar un millón de bolívares para vacunar a un sólo yanomami, se gastará". Y, bueno, dicho y hecho. Una de las tareas del Plan de Salud Yanomami es vacunar. Posted by Picasa

lunes, noviembre 27, 2006

Salud bucal

La salud bucal va al lado de la salud del cuerpo y mental. Tener dientes sanos es tener salud en general, y eso brinda salud mental y emocional. Uno de los problemas de salud más observados en comunidades indígenas es la referente a la bucal. Muchas pueden ser la causas. La potabilización del agua, una de ellas. Los suplementos de calcio y flúor, entre otras. Además de llevarles salud orgánica, es necesario llevarles salud bucal y dental. Debemos establecer que el profesional odontológico, técnico y especializado, debe ir a la par del profesional médico. Una curiosidad es ver que los odontólogos y odontólogas han tenido y tienen mejor sensibilidad para la medicina social que los mismos médicos. Posted by Picasa

sábado, noviembre 25, 2006

Mapuches demandan a Microsoft

Como lo dice FayerWayer, un blog sobre informática, los mapuches pueblo indígena de Chile (y masacrado en Argentina), demandarán a Microsoft por no Consultar esa decisión. Como dice la LOPCI, toda decisión que tenga que ver con el saber de los pueblos ancestrales debe ser consultado previamente. Primero, por asesoría; segundo, por que es un saber que pertenece a ellos; tercero, porque se presta para malas interpretaciones y malas traducciones; cuarto, porque debe haber participación del pueblo involucrado en lo que se está haciendo (están hablando de ellos). En Venezuela, Microsoft no ha anunciado ningún trabajo, ¿por qué será? Está más que claro que es por razones políticas y de libre mercado. Para la etnia wayúu el trabajo de traducción de Windows se hará desde Colombia. ¿Fue consultado el pueblo wayúu en aquel lado?
Pueden leerlo desde:
Pueblo Mapuche demanda a Microsoft

jueves, noviembre 23, 2006

Casas de Hospedaje (2)

Si tienes la oportunidad de visitar una casa de hospedaje para familiares y pacientes indígenas tendrás la experiencia de conocer parte de su mundo, de su cosmovisión, esu cultura y sus aspectos. Allí se reúnen los ancianos, los niños, los adultos. Comparten su alimentación tradicional. Comparten sus vivencias e historias. Los niños aprenden de sus mayores. Los pacientes se recuperan más rápido. Esto no podría lograrse si ellos, cuando acuden a nuestros hospitales y que vienen de comunidades que uno ni se imagina lo lejos que están, no contaran con este recurso. Si el Estado en estos quinientos años, si nosostros como médicos no hemos podido brindarles salud en su propio territorio, lo mejor sería ser buenos anfitriones y brindarles albergue decente para cuando ellos vengan. Posted by Picasa

domingo, noviembre 19, 2006

Casa de Hospedaje en Ciudad Bolívar

Hace días atrás hablamos de las casas de hospedaje, para los familiares de los pacientes indígenas, especialmente para quienes vienen de áreas muy apartadas, que no hablan español y que no tienen donde quedarse. Esta experiencia no es nueva, ya existen experiencias en Chle, Bolivia y México. Es uno de los elementos interculturales en la atención en salud. En la gráfica vemos la de Ciudad Bolívar, donde confluyen varias etnias, como pemones, eñepa, kariñas, arawaks, joti, sape, wotjuja, piaroa, mapoyo y yekuana. Cuenta con comedor, cocina, áreas sociales, habitaciones de descanso "con alcayatas". Todo un logro. Posted by Picasa

Oficina intercultural en el Delta

Fue formalmente inaugurada la Oficina de Salud Intercultural Indígena en Tucupita, capital del Estado Delta Amacuro. El acto contó con la bendición del médico tradicional, quién realizó el ritual apropiado para el momento. Los facilitadores, todos de la etnia warao, hablante y conocedores de su cultura. Ellos cantaron el himno nacional en lengua warao.
Cada día hay más oficinas interculturales, donde se registran día a día más estadísticas, se presta el servicio a los hermanos indígenas que acuden a los servicios de salud. Hace de orientadores, guías, traductores y diligenciadores de todas las cosas que uno se tiene que hacer en un hospital. Posted by Picasa

miércoles, noviembre 15, 2006

El agua: Un sueño

El Dr. Mayz Vallenilla decía "si quieres acabar con las diarreas, dale agua potable a la gente". Esto es tan cierto como que en la medida que una comunidad cuente con este servicio baja drásticamente el número de casos de este terrible mal que mata muchos niños cada mes. Esta comunidad de Riecito, en Apure, pueblo pumé, recién están conociendo el preciado líquido, fresco y cristalino. Es todo un logro, cuando el pueblo y sus líderes y liderezas en mancomunidad luchan por sus sueños.
Todos los pueblos pobres de este gran país y de Latinoamérica conocen este drama. Las llamadas Mesas de Agua que ejecuta la empresa hidrológica estatal con la gente traen como resultado esta realidad. Posted by Picasa

domingo, noviembre 12, 2006

La consulta en el bloque oriental

La primera gran consulta de los pueblos y comunidades indígenas sobre el tema salud y según dictamina la LOPCI fue el bloque oriental. Líderes y liderezas, Ministerio de Salud, con el ministro en persona y la Dirección de Salud Indígena, defensores de salud, personal médico y paramédico, médicos y médicas tradicionales, se reunieron manifestando sus inquietudes en la construcción de un sistema de salud más equitativo. Hubo propuestas interesantísimas, que pronto habrán de cristalizarse y que dependen del esfuerzo que hagan nuestros diputados y diputadas indígenas. Nuestra constitución y la LOPCI marcan la pauta, la gente hace la propuesta y todos nos enfilamos a ese norte. Posted by Picasa

Yanomamis aprendiendo en yanomami

El idioma siempre fue una limitante para los indígenas. El hecho de no hablar en español hacía que un hermano indígena no calificara para educarse. Para aprender nuevas herramientas occidentales. En este caso en particular se ha revertido el proceso. Toda la enseñanza en la formación de paramédicos y agentes defensores de salud para las comunidades yanomamis venezolanas se hace exclusivamente en idioma yanomami. ¿Porque tu lengua es más importante que la mía? Hasta este momento todo lo que estaba detrás era pensar que "qué problema con estos indiecitos que no saben hablar". Posted by Picasa

sábado, noviembre 11, 2006

Las casas de hospedaje

Las casas de hospedaje están concebidas para albergar a los familiares de los pacientes indígenas hospitalizados en cualquier institución de salud. De todos es sabido que nuestros hermanos, cuando llegan a un hospital, vienen de comunidades apartadas. Muchas veces fronterizas. No tienen donde quedarse en la ciudad, cuando ocurre una eventualidad como ésta. Además de lo traumático que es alejarse de su terruño, también es difícil quedarse en terreno ajeno, desconocido, en donde para muchos ni siquiera hablan el idioma. Lo otro es la disponibilidad económica para pagar un hotel, ya que la gran mayoría de los pacientes indígenas son pobres monetariamente. En muchos estados ya se están construyendo y habilitando estas casas de hospedaje. La gráfica muestra a los hermanos wayúu reuniéndose en las afueras del Universitario, mientras el familiar está dentro. Posted by Picasa

sábado, noviembre 04, 2006

El rescate de la lengua

Existen algunas etnias en el país que están al rescate de su lengua originaria. Tenemos el ejemplo de los añü o paraujanos, como éste que vemos en la gráfica, y los baré, en Amazonas. El idioma es como nuestro código de interacción con nuestros semejantes. Muchos grupos indígenas han tenido que comenzar a hablar una lengua dominante para adaptarse, o bien porque han sido desplazados de sus territorios y han migrado a las ciudades. Otros las han dejado de hablar por vengüenza étnica, para que la gente no les diga "indios". Con ello se pierden generaciones de tradición oral, cuentos, mitos y leyendas, enseñanzas, secretos médicos, entre otras cosas. Posted by Picasa

Encuentro de RedSiama en San Sebastián

Las diferentes organizaciones que componen la RedSiama se reunieron en San Sebastián para llevar su proyecto de vida. Las exposiciones fueron bien acogidas por la comunidad vasca y todo el reporte noticioso fue positivo, reflejado en entrevistas, notas interesantes y elogios al grupo de visitantes. Los tres primeros días fueron las exposiciones de cada una de las organizaciones. Todas fueron impactantes. Luego, se hizo el encuentro abierto a la comunidad, donde se realizaron mesas de trabajo y foros.Es importante saber que, en esta globalización en la que estamos sumergidos, hay muchos aliados que habitualmente no son visibles debido a las cadenas noticiosas. Un saludo especial a Xotchil Herrera y a Miguel Lobo Guerrero. Posted by Picasa

lunes, octubre 30, 2006

La consulta en acción

Ratificando lo dicho, los pueblos y comunidades indígenas se han estado reuniendo para discutir sus problemas en materia de salud. Primero fue el bloque oriental, luego siguió el bloque occidental, de la cual es esta foto y, posteriormente, el bloque sur, quizás el más diversificado, donde hay el mayor número de etnias. Allí, los hermanos indígenas se han reunido, los ancianos y las ancianas, los líderes y las liderezas, para discutir, de la mano del Ministerior de Salud, sobre derechos sociales, mujeres, niños, niñas y adolescentes, ancianos y ancianas, vivienda, medicina tradicional, leyes, seguridad social, entre muchas otras cosas. Son nuestros hermanos quienes deciden, no son cosas impuestas las ideas, que vienen de afuera o de la capital con una visión diferente a la de ellos. Este es el primer gran paso para construir, entre todos, un sistema de salud en el que todos tengamos cabida. Posted by Picasa

domingo, octubre 22, 2006

Indicadores de Interculturalidad

Cuando se evalúa un servicio de salud existen varios puntos que muestran si de verdad se lleva a cabo una atención de calidad intercultural:
1) Cantidad de personal indígena involucrado en los programas (por niveles de formación y género).
2) Participación de medicina indígena en los programas.
3) Variable etnia en los sitemas de información y vigilancia epidemiológica.
4) El componente diversidad cultural en los currículums de formación de personal de salud.
5) Inducción de personal médico en el campo de la diversidad cultural.
6) Infrestructura hospitalaria, alojamiento, alimentación y ofertas tecnológicas sensibles a la diversidad cultural.
7) Asistencia lingüística yculturalmente adecuada a los indígenas para el acceso a los servicios superiores de atención.
Iremos hablando de cada uno de ellos más adelante. ¿Qué opinas tú?

sábado, octubre 21, 2006

De la salud y la medicina indígena

Igualmente la LOPCI refiere en su artículo 104 que "los pueblos y comunidades indígenas tienen derecho al uso de su medicina tradicional y de sus prácticas terapéuticas para la protección, el fomento, la prevención y la restitución de su salud integral. Este reconocimiento no limita el derecho de acceso de los pueblos y comunidades indígenas a los demás servicios y programas del Sistema Nacional de Salud, los cuales deberán prestarse en un plano de igualdad de oportunidades, equidad y calidad de servicio respecto al resto de la población nacional".

La consulta

La LOPCI dice textualmente en su artículo 11 que "toda actividad susceptible de afectar directa o indirectamente a los pueblos y comunidades indígenas, deberá ser consultada con los pueblos y comunidades indígenas involucradas. La consulta será de buena fe, tomando en cuenta los idiomas y la espiritualidad, respetando la organización popia, las autoridades legítimas y los sistemas de comunicación e información de los integrantes de los pueblos y comunidades indígenas involucrados..."

martes, octubre 17, 2006

La LOPCI

El 27 de diciembre del 2005 se aprobó en la Asamblea Nacional la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas. Consta de nueve títulos y 166 artículos. Comienza diciendo: "El Estado venezolano reconoce y protege la existencia de los pueblos indígenas como pueblos originarios, garantizándole los derechos consagrados en la Constitución Bolivariana de Venezuela (...) para asegurar su participación activa en la vida de la Nación venezolana, la preservación de sus culturas, el ejercicio de la libre determinación de sus asuntos internos y las condiciones que los hacen posibles".
Nuestros pueblos indígenas ya tienen un instrumentos jurídico que les da piso para la participación, en cualquier campo, político, económico, social o legal, así como reclamar el derecho originario sobre las tierras que ancestralmente vienen ocupando y de las que muchos han sido despojados.

domingo, octubre 08, 2006

Hermana intercultural: Helen

Helen Sánchez es la directora de Barrio Adentro Zulia. Desde que tomó posición de su cargo hizo que el estado Zulia pasara del sitio 22 al 1 en cuanto a construcció de infraestructura. Es originaria de Isla de Toas, así que corre sangre añü en sus venas. Trabajo varios años en Sinamaica, así que es wayúu también. Ydesde que está en ese cargo es barí y yucpa honoraria. Es otorrina y epidemióloga. No ha tendio descanso ni vida privada. Eso es porque se entrega a su trabajo en cuerpo y alma.
A los politiqueros: por favor, déjenla trabajar. No entorpezcan.
Hermana, no te desmotives, sigue adelante y gracias por tu esfuerzo y dedicación. Te queremos y estamos orgullosos de ti.

martes, octubre 03, 2006

Red Siama

La Red de Salud Indígena de la Amazonía (red Siama) es una iniciativa que busca informar, difundir y analizar los avances y logros de las distintas organizaciones e instituciones, públicas y privadas, universidades y centros de investigación que trabajan en el campo de la salud indígena amazónica. La integran diferentes organizaciones indígenas que hacen trabajo activo en la amazonía común en Colombia, Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador. Hace falta que Bolivia se integre. En ella está la Fundación Etnollano, quienes la coordinan actualmente, al igual que AIDESEP, de Perú, OZCIMI y ORPIBO de Colombia, SSL (Saúde sem Limites) y FOIRN, de Brasil, Fundación Salud Amazónica, de Ecuador, Minsterio de Salud, a través de la Dirección de Salud Indígena, CAICET y ORPIA deVenezuela. Es toda una integración de amigos enfocados en aportar y visualizar los problemas de salud de las etnias de la gran amazonía. Entre sus políticas está la formación de recursos humanos, las políticas de salud con visión intercultural, el enfoque de mujer y género y continuar fortaleciendo la red con nuevos, auténticos y comprometidos aliados.
El site de la Red Siama, donde está toda su información, la puedes consultar en:
Página Principal de Red Siama

Nuevo Encuentro Binacional: Nuevos Aliados

En el Cabo de la Vela, Uribia, Guajira Colombiana, se realizó un nuevo encuentro, en el marco de la comisión presidencial de integración y asuntos fronterizos (COPIAF), en conjunto con OPS, Ministerio de la Protección Social de Colombia y Ministerio de Salud de Venezuela, a fin de decidir las políticas de salud para la frontera común entre ambos países. Nuevos frutos y un centro dispensador de salud en Castilletes, con atención a los wayúu que habitan en esa zona tan bella.
Un saludo especial a Gina Carrioni, que es la loca intercultural de Colombia (De la Red de Locos Interculturales, donde está Roberto y Margarita), y Vilma Fabiola Izquierdo, del Instituto Nacional de Salud de Colombia y Luz Estela Méndez. Todas mujeres luchadoras y dedicadas a la causa.

martes, septiembre 19, 2006

Alianza

El General Narciso Ascanio es un gran aliado de la salud intercultural. No es médico ni antropólogo, pero tiene un espíritu de solidaridad que pocos tienen. Es la disciplina a la orden de la causa. Es la representación de la entrega a la labor, sin tapujos, sin cansancio. Tiene una alta sensibilidad que, en estos menesteres, es más necesaria que todo el academicismo que representa la medicina o la antropología. Aquí le entrega su bastón de mando a un líder indígena en Alto Orinoco. Se despoja de su ropa de militar y se coloca a la par de ellos. "Soy como ustedes". Todos deberíamos hacer lo mismo.

¿Cómo Llegar?

La salud no debería tener límites, porque quienes nos encargamos de ella, debemos vencer todos los obstáculos para que llegue a quien la necesita. Una de esas grandes barreras es la distancia. Llegar hasta donde están nuestros hermanos indígenas en las áreas selváticas es toda una misión que sólo gente comprometida puede llevar a cabo. Sólo se puede llegar por el aire, aún con condiciones climáticas adversas, y por vía fluvial. Es de todos recordar una heroica colega que falleció ejecutando su labor salvadora. A ella este homenaje.

sábado, septiembre 16, 2006

Mohanes, médicos tradicionales del pueblo añü

Los Mohanes, médicos tradicionales del pueblo añü, pueblo de agua, hicieron un encuentro compartiendo sus experiencias. Ellos comienzan el relato refiriendo "nuestras fuerzas se renuevan, como se renueva el mangle para seguir proporcionándonos el soporte para nuestras viviendas, los palafitos; es el primer intento de un sueño compartido por muchos añü, el escribir los relatos de usos y costumbres que comparten nuestros abuelos en las bellas noches donde la Madre Luna nos regala sus rayos renovadores".

Defensores de salud indígena

El defensor de salud indígena es un miembro de su comunidad indígena, encargado de brindar acompañamiento y atención personalizada, día a día, casa por casa, en materia de salud. Ofrece charlas de formación para la salud en función de cada necesidad encontrada. Visita a las familias para identific.ar condiciones de riesgo, embarazadas y niños o niñas menores de 5 años. Se asegura que la mujer embarazada esté acudiendo al control prenatal. Sensibiliza sobre la lactancia materna. Organiza campañas de vacunación y se asegura de que cada uno vaya. Cada uno de ellos son elegidos por sus propias comunidades

Congreso de médicos tradicionales

En la cultura wayúu existen distintos tipos de especialidades en medicina tradicional o ancestral. Tenemos las oütsus o curanderas, llamadas también shamanes. Es quien se encarga de hacer los remedios con diferentes plantas medicinales para curar las enfermedades o prevenirlas. Están también las eemiajülü o comadronas, quienes son las que asisten a la muejer wayúu en el parto. Y, están los alanüi, que son los sobadores o traumatólogos. Son aquellos que a través de masajes, tratan de aliviar a las personas que sufrieron de caídas, torceduras, dolores musculares y acomodar el hueso fracturado. En la gráfica vemos estos colegas disertando y compartiendo un poco sus experiencias con nosotros, los médicos académicos, en Tamare, municipio Mara, estado Zulia.

lunes, septiembre 11, 2006

Aprender un nuevo idioma


Tan importante como aprender el inglés como lenguaje técnico, porque todo lo que nos venden está en inglés, los cosméticos, los productos electrónicos, las películas, las revistas médicas, es aprender el idioma del hermano indígena que nos visita a montones en nuestra consulta, en el hospital, en el ambulatorio. Ellos han aprendido el nuestro y han aprendido a vivir como nosotros sin dejar de ser "hijos e hijas de la tierra". Un primer paso de humildad es aprender a hablar su lengua y es el gran paso para brindar un mejor servicio de salud, con calidad y calidez.

Las Chirrincheras


También llamadas camionetas guajiras o guajireras. Chirrincheras en honor al chirrinchi o chirrinche, lícor destilado por los wayúu. Es el gran medio de transporte de los wayúu por toda el área geográfica que representa La Gran Nación Wayúu, desde Uribia, Nazareth, el Cabo de La Vela, Castilletes hasta Cojoro y Paraguaipoa. No es el transporte más lujoso ni el más cómodo. Al sonido de los vallenatos, el calor, las risas, los wayúu van de un lado a otro a visitar a sus parientes, a llevar su mercancia, a llevar o traer noticias, a contar ese sueño que tuve y que es importante para la familia. Miguel Ángel Jusayú las describía como "no tenía carne y se le veían costillas, el lomo era ancho, hueco, sin carne; era sumamente veloz sin tener patas, se deslizaba como si fuera arrastrado, pero no se veía el arrastrador" en su cuento "Ni era vaca ni era caballo".
Pero también es signo de tragedia porque ellas viajan a grandes velocidades, por trechos peligrosos, y, a veces, con desperfectos mecánicos. Mientras nuestros gobernantes no tengan mejores opciones de transporte los wayúu seguirán usándolo.

miércoles, agosto 30, 2006

En la ciudad

¿Quién no ha visto a un indígena en la ciudad? A muchos les molesta, a otros les preocupa, a otros les da escozor. Primero, fueron desplazados de sus tierras. Van a la ciudad a buscar un sustento. A ver las "maravillas" de la ciudad. ¿Quién no recuerda las matanzas de los yucpas en la Sierra de Perijá? ¿La de los pumé o yaruros en las sabanas de Apure y Barinas? ¿La de los jiwi en Amazonas? ¿Las que hicieron los garimpeiros? Quienes no las recuerdan , simplemente es porque para la TV no fueron "noticias". Era mejor decir que la reina de Inglaterra tenía gripe. Ellos ahora están en las ciudades. Aprenden de nosotros, nos venden, nos piden, trabajan para nosotros.

Somos paramédicos interculturales

Somos yanomamis. Vivimos en nuestro hábitat. Nadie lo conoce como nosotros. Tenemos nuestra visión de las cosas. Como todos, tenemos accidentes y emergencias en nuestra salud. También tenemos enfermedades producidas por desequilibrios de la naturaleza, otras por espíritus malignos. Pero las más graves son unas que heredamos de esos que siempre nos visitan. Pero, ahora nos formamos como paramédicos. Estamos a muchas horas de los criollos y sus hospitales. Tenemos que resolver situaciones muy propias de nuestra región. Estamos seguros que vamos a salvar muchas vidas y qe nuestros paisanos van a estar muy contectos con nosotros.

martes, agosto 15, 2006

Necesitamos médicos

Necesitamos profesionales de la medicina que quieran emprender una aventura como nunca la van a tener quedándose en la ciudad. Se enfrentarán a paisajes como este. Conocerán gente pura. Conocerán una lengua distinta al inglés del New England. Verán y palparán enfermedades que no se ven en nuestros hospitales. Aprenderemos de ellos a ser humildes y a tener sensibilidad. Aprenderemos de sus chamanes la sabiduría y la experiencia. Pero no estarán solos. Siempre hay una terminal de telemedicina donde comunicarnos con cualquier experto de Caracas en la especialidad que queramos y enviarles las imágenes de los casos que nos llamen la atención. Habrá compensaciones salariales, pero ninguna como el haber adquirido la capacidad de tomar decisiones en los momentos más oportunos.

¿Qué es una cama?

Para mí es algo que me sirve para guindar mi chinchorrito. No sé porque me la pusieron en la habitación donde convalezco de mi enfermedad. Nunca había visto algo así. Desde que tengo uso de razón siempre he usado el chinchorro, para dormir, para descansar. Mi mamá me parió agarrándose de un chinchorro. Allí me amabantaba. Allí pasé mi niñez antes de caminar. Al morir, me entierran con mi chinchorro. Por eso, no sé porque me ponen esa cosa en el cuarto. Mejor, pónganme unas alcayatas.

Consulta de chamanes

¿Quén hubiese imaginado ver un cartel como éste en un hospital? ¡Nosotros los médicos tener el suficiente grado de humildad y sabiduría para compartir nuestro espacio profesional con ese brujo del vecindario, que no estudió y que nos parece un charlatán? Debemos comprender primero que los chamanes (oüts para los wayúu) están desde antes que nuestros pediatras llegaran (los que nos atendieron cuando nacimos). Antes de que llegara Colón ellos eran quienes nos curaban. Nadie puede decir que en la vida de médico o de paciente habrá visto algo que la medicina no pueda explicar. A más de uno le habrán dicho "esto es algo que la medicina no puede curar". Entonces, le toca al chamán.

Los niños son nuestros futuro

Y más cuando vemos rostros como estos, con toda una esperanza por delante, más nos debemos a ellos. Niños indios son niños con vivencias e ilusiones tan similares a nuestros hijos en las ciudades. Sólo amándolos y demostrándoselo contribuimos a que desaparezca en ellos cualquier rastro de vergüenza étnica que tanto se ha enquistado en nuestros hermanos, producto de la persecución, de quitarles las tierras, de ignorarlos y tratarlos como ciudadanos de tercera.

Archivo del Blog